Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Fortalecimiento de la plataforma regional y plataformas nacionales de investigación y transferencia del sector café.

Cadenas agrícolas

Fortalecimiento de la plataforma regional y plataformas nacionales de investigación y transferencia del sector café.

Tiempo de lectura: 3 mins.

A partir del fortalecimiento de estas plataformas, se pretende orientar de mejor manera, las prioridades de investigación de los países en concordancia con las necesidades que presenta el sector.

En el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), a través del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), continua el proceso de fortalecimiento de las plataformas nacionales con la  participación de diferentes actores vinculados a la agenda de investigación, innovación y transferencia del sector.

Las plataformas de investigación y transferencia en los países donde se implementa el PROCAGICA, se definen como espacios donde convergen instituciones/entidades/organizaciones/iniciativas, lideradas por la institucionalidad que tiene gobernanza sobre el rubro café, que se unen para definir una agenda estratégica con el propósito de dar respuesta a los problemas sectoriales, mejorando la competitividad e impulsando la investigación e innovación.

Este proceso dio comienzo en los países de Nicaragua y Honduras a finales del año 2017, donde se realizaron análisis iniciales de los antecedentes de estos espacios nacionales de concertación; asimismo, se definieron las bases para establecer sinergias de colaboración entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el CATIE, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los diferentes actores participantes de las plataformas de cada país. Durante el primer semestre del presente año, se continuarán implementando estas acciones en Guatemala y el Salvador, en coordinación con la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) respectivamente en cada país.

Durante el proceso, el fortalecimiento de las plataformas se orienta en el desarrollo de tres fases:

A partir del fortalecimiento de estas plataformas, se pretende orientar de mejor manera, las prioridades de investigación de los países en concordancia con las necesidades que presenta el sector, con miras a mejorar principalmente, la resiliencia de las miles de familias productoras de café que dependen directa en indirectamente de esta actividad.

Dentro del mismo contexto, se trabaja de manera muy cercana y colaborativa con la Plataforma Regional del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura de Centroamérica, República Dominicana, Jamaica y Perú (PROMECAFE), como la red de cooperación y de gestión creada para contribuir a la sostenibilidad de la caficultura y a la institucionalización de la cooperación recíproca, en materia de investigación y desarrollo del cultivo del café, financiada por los organismos que dirigen la política cafetalera de los países signatarios y la colaboración de instituciones regionales tales como el IICA y el CATIE.

A finales del año 2017, se presentó ante los Comités Directivo y Técnico del PROMECAFE, las bases de colaboración y los avances por componentes de esta iniciativa que se ejecuta bajo el marco del PROCAGICA. En el presente año 2018, se contempla la realización de intercambios de colaboración en temas especializados y de relevancia regional, como por ejemplo, el estudio regional de razas de roya.

 

Mas información

harold.gamboa@iica.int 

Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Alagoas, Brasil

septiembre 1, 2025

Eliane Faria de Souza, una pescadora del nordeste de Brasil que combina las viejas tradiciones con innovadoras ideas para proteger el medio ambiente, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Eliane es presidenta de la Asociación Mujeres en Acción de Jequiá da Praia, o AMAJE, una organización que agrupa a unas cincuenta pescadoras, marisqueras y artesanas.

Tiempo de lectura: 3mins