Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Ganaderos de Costa Rica definen estrategias para enfrentar El Niño

Cambio climático

Ganaderos de Costa Rica definen estrategias para enfrentar El Niño

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, autoridades agrícolas y productores costarricenses identificaron medidas que permitirían reducir el impacto negativo de El Niño sobre la industria ganadera del país.

El especialista de la Oficina del IICA en Costa Rica, Diego González (de pie), explicó que las medidas de prevención ante El Niño son necesarias para minimizar su impacto en la productividad agrícola del país.

San José, Costa Rica, 17 de julio, 2014 (IICA). Para enfrentar las posibles consecuencias de El Niño en el sector agropecuario de Costa Rica, es necesario priorizar acciones de mitigación y tomar medidas integrales y permanentes que aseguren una mejor preparación de los productores ante la variabilidad climática.

Esa fue una de las conclusiones de un encuentro entre ganaderos y representantes de instituciones agrícolas del país, realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José.

De acuerdo con los participantes, una de las medidas por ejecutar es la implementación de ambientes protegidos en el campo, por ejemplo mediante espacios de sombra para el ganado en las zonas secas. También se recomienda utilizar sistemas de almacenamiento de agua en periodos de sequía y la movilización de animales en caso de inundaciones.

En este país, el fenómeno de El Niño provocaría sequía en algunas zonas y exceso de lluvias en otras, por lo que la planificación y la coordinación interinstitucional son fundamentales para atender necesidades específicas de los productores, consideró el Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo.

De acuerdo con el especialista en Agronegocios y Comercialización de la Oficina del IICA en Costa Rica, Diego González, la prevención y la mitigación de los impactos de El Niño son necesarios porque este fenómeno podría mermar la productividad agrícola del país y, por ende, provocar una disminución de ingresos entre los productores más vulnerables.

Con él coincidió el director superior de operaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Felipe Arguedas, quien aseguró que la planificación es fundamental para mantener la productividad mientras se sienten los efectos de El Niño, así como para reactivarla cuando estos disminuyan.

Erick Quirós, subdirector de la Secretaría Ejecutiva de Planeación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), del MAG, explicó que durante el segundo semestre del año se esperan lluvias irregulares en el pacífico, un invierno corto y un aumento de lluvias en el caribe y fuertes sequías en la zona norte del país.

Además, se incrementarían las temperaturas máximas, habría menor nubosidad y aumentaría la incidencia de tormentas eléctricas, dijo Quirós.

“El próximo año vamos a enfrentar un verano fuerte antecedido de un invierno corto, lo cual significa que la antesala del verano del 2015 será prolongada e intensa, ya que se espera que la lluvia cese desde octubre”, explicó.

En el encuentro participaron representantes del MAG, el Servicio Nacional de Salud Animal, (SENASA), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), SEPSA y ganaderos de las regiones central, norte, chorotega, pacífico central, caribe y sur del país.

Más información: 
miguel.arvelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins