Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Generación de Capacidades junto a los Consorcios del PRIICA

Agricultura

Generación de Capacidades junto a los Consorcios del PRIICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

A partir de la divulgación de los resultados y hallazgos de la etapa de Investigación de los productos cadena del Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA), nuevos talleres fueron realizados en distintas localidades, que se suman a todas las acciones de gestión de capacidades que se vienen realizando en los Consorcios de Papa, Aguacate, Tomate y Yuca.

A partir de la divulgación de los resultados y hallazgos de la etapa de Investigación de los productos cadena del Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA), nuevos talleres fueron realizados en distintas localidades, que se suman a todas las acciones de gestión de capacidades que se vienen realizando en los Consorcios de Papa, Aguacate, Tomate y Yuca. A la fecha se han desarrollado acciones en las provincias de Chiriquí y Herrera, y en la Comarca Ngäbe Buglé.

Los talleres tienen el objetivo de tornarse el camino lógico de la Etapa de la Transferencia que busca difundir entre los productores y demás miembros del Consorcio, los hallazgos, buenas prácticas y conocimientos específicos generados y promover mediante la modalidad “aprender-haciendo” el uso y la práctica de formas alternativas de cultivo y formas de manejo de la agricultura, tanto de los productos denominados “cadena”, como de los demás cultivos que sostienen los productores en sus parcelas y propiedades.

Los productores de Papa han introducido nuevas variedades de semilla, resistentes a las variaciones climáticas, a la diversidad de suelos tanto en la Comarca Ngäbe Buglé como en Cerro Punta. En el cultivo de Tomate se introduce de manera sistemática y con explicaciones específicas, las mejores prácticas, iniciando con el previo uso de bandejas inocuas hasta la recolecta de a producción, que lleven a mejores resultados en producción y productividad, evitando mayores costos y decepciones en los resultados.

En el Aguacate se introduce las ventajas de plantar la fruta en mayores extensiones para aprovechar la creciente demanda de este producto en los mercados locales y en la ciudad capital, producto del crecimiento de población y de migrantes de países de la región que lo consumen como producto fundamental de sus dietas alimenticias.

Los temas tratados en los talleres contemplaron y empoderaron a los productores de los resultados de las investigaciones; fundamentaron las experiencias en campo mediante el uso de los postulados de las Escuelas de Campo; resaltaron la importancia de hacer Planes de Negocio; demandar puntualmente los servicios de extensión y asistencia técnica; conocer las ofertas y beneficios de los programas de financiamiento de los bancos públicos de desarrollo agrícola; además de aprender a identificar, elaborar agendas y perfiles de proyectos para planear estratégicamente sus actividades y salir de la improvisación y repetición como mecanismos alternativos que conducen a mayores posibilidades de desarrollo. Estas actividades se desarrollan en el marco del Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA), financiado por la Unión Europea y ejecutado por el IICA y el IDIAP.

Compartir

Noticias relacionadas

Montevideo

octubre 17, 2025

PROCISUR cumple 45 años impulsando la integración científica y tecnológica en el Cono Sur

Desde su creación en 1980, PROCISUR promueve la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de los sistemas agroalimentarios de la región, formando y fortaleciendo capacidades, y generando insumos para los tomadores de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 16, 2025

Rompiendo el patrón: Mujeres, ganadería y resiliencia climática en México y Guatemala

Desde Chiapas hasta Canadá, la ganadera y maestra mexicana Josefina Méndez llevó la voz de las mujeres rurales al foro internacional “Rompiendo el Patrón”, una exposición y taller interactivo que muestran cómo la cooperación técnica impulsa la resiliencia y la igualdad en la ganadería familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

octubre 16, 2025

Macarena Valdés y Marco Aceituno, pequeños productores chilenos que han prosperado en condiciones desafiantes, participarán en Brasilia de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de una granja en la que prosperó la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado a Chile durante los últimos años, serán dos de los expositores en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de noviembre en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins