Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Generación de Capacidades junto a los Consorcios del PRIICA

Agricultura

Generación de Capacidades junto a los Consorcios del PRIICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

A partir de la divulgación de los resultados y hallazgos de la etapa de Investigación de los productos cadena del Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA), nuevos talleres fueron realizados en distintas localidades, que se suman a todas las acciones de gestión de capacidades que se vienen realizando en los Consorcios de Papa, Aguacate, Tomate y Yuca.

A partir de la divulgación de los resultados y hallazgos de la etapa de Investigación de los productos cadena del Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA), nuevos talleres fueron realizados en distintas localidades, que se suman a todas las acciones de gestión de capacidades que se vienen realizando en los Consorcios de Papa, Aguacate, Tomate y Yuca. A la fecha se han desarrollado acciones en las provincias de Chiriquí y Herrera, y en la Comarca Ngäbe Buglé.

Los talleres tienen el objetivo de tornarse el camino lógico de la Etapa de la Transferencia que busca difundir entre los productores y demás miembros del Consorcio, los hallazgos, buenas prácticas y conocimientos específicos generados y promover mediante la modalidad “aprender-haciendo” el uso y la práctica de formas alternativas de cultivo y formas de manejo de la agricultura, tanto de los productos denominados “cadena”, como de los demás cultivos que sostienen los productores en sus parcelas y propiedades.

Los productores de Papa han introducido nuevas variedades de semilla, resistentes a las variaciones climáticas, a la diversidad de suelos tanto en la Comarca Ngäbe Buglé como en Cerro Punta. En el cultivo de Tomate se introduce de manera sistemática y con explicaciones específicas, las mejores prácticas, iniciando con el previo uso de bandejas inocuas hasta la recolecta de a producción, que lleven a mejores resultados en producción y productividad, evitando mayores costos y decepciones en los resultados.

En el Aguacate se introduce las ventajas de plantar la fruta en mayores extensiones para aprovechar la creciente demanda de este producto en los mercados locales y en la ciudad capital, producto del crecimiento de población y de migrantes de países de la región que lo consumen como producto fundamental de sus dietas alimenticias.

Los temas tratados en los talleres contemplaron y empoderaron a los productores de los resultados de las investigaciones; fundamentaron las experiencias en campo mediante el uso de los postulados de las Escuelas de Campo; resaltaron la importancia de hacer Planes de Negocio; demandar puntualmente los servicios de extensión y asistencia técnica; conocer las ofertas y beneficios de los programas de financiamiento de los bancos públicos de desarrollo agrícola; además de aprender a identificar, elaborar agendas y perfiles de proyectos para planear estratégicamente sus actividades y salir de la improvisación y repetición como mecanismos alternativos que conducen a mayores posibilidades de desarrollo. Estas actividades se desarrollan en el marco del Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA), financiado por la Unión Europea y ejecutado por el IICA y el IDIAP.

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins