Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Gestión del agua y usos de la tecnología: nuevas demandas para institutos de innovación agropecuaria

Agricultura

Gestión del agua y usos de la tecnología: nuevas demandas para institutos de innovación agropecuaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA presenta en Lima un estudio sobre la situación y retos de las entidades de investigación agropecuaria de América Latina y el Caribe.

Carlos Pomareda, consultor y coautor del estudio Los INIA en América Latina y el Caribe (ALC): desafíos para la innovación agraria.

Lima, Perú, 22 de agosto, 2012 (IICA). El aporte que en los próximos años puedan hacer los institutos nacionales de innovación agropecuaria (conocidos como los INIA) en América Latina y el Caribe es prometedor, pero exigente, dadas las necesidades que enfrentan los productores de la región, en especial los dedicados a la agricultura familiar.

Carlos Pomareda, consultor y coautor del estudio Los INIA en América Latina y el Caribe (ALC): desafíos para la innovación agraria, expresó que dichos institutos deberán trabajar no solo en innovaciones tecnológicas, sino colaborar en el desarrollo de instrumentos de gestión novedosa del agua y de atención a la sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos (SAIA) en los países de la región.

Del estudio –preparado para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)– también se concluye que los INIA pueden generar innovaciones sobre la forma en cómo se articulan las cadenas agropecuarias, de manera que aumente la equidad en la distribución del ingreso.

Están también llamados a renovar la manera en que los productores acceden a la información, además de elevar sus capacidades para aprovecharla.

Pomareda presentó el estudio durante la VI Reunión Internacional de FORAGRO (Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico), que se realiza en Lima, Perú, del 21 al 23 de agosto.

La investigación se sustenta en cuestionarios realizados a altos funcionarios de todos los INIA de ALC.

La relación entre estos organismos y los centros internacionales de investigación también fue evaluada. De acuerdo con el estudio, 58% de los INIA de América Latina y el Caribe tienen una relación débil con los centros del CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional), en tanto que tres de cada diez INIA se relaciona débilmente con el mismo FORAGRO.

«Esta debilidad se caracteriza por escasa interacción, lento flujo de información, burocracia, alto costo para lograr apoyo, redes incipientes y dificultades para el intercambio de profesionales», explicó Pomareda, coautor del estudio junto con los consultores Eduardo Trigo y Federico Villareal.

Un resumen ejecutivo del estudio puede leerse en el capítulo 5 del informe Situación y desempeño de la agricultura en ALC desde la perspectiva tecnológica 2012, publicado por el IICA con motivo de la reunión de FORAGRO.

Más información: 
arturo.barrera@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins