Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Gira de experiencias demostrativas en Bioeconomía

Agricultura

Gira de experiencias demostrativas en Bioeconomía

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto, a través de su curso virtual “Bioeconomía: potencial y retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe” organizó una gira demostrativa de experiencias en bioeconomía en Uruguay.

 

La jornada comenzó en el establecimiento Rincón de Albano, establecimiento lechero, ubicado en Villa Rodríguez, departamento de San José. El tambo tiene un sistema pastoril, donde los efluentes a valorizar se producen durante el lavado del corral de espera, la sala de ordeñe y el patio de alimentación. El lavado del corral de espera se realiza por arrastre por inundación dos veces al día luego de cada ordeñe, para lo que se utilizan dos torres de 11 y 10 m³ de agua recuperada del sistema de lagunas. Por su parte, el lavado del patio de alimentación se realiza por inundación con agua reciclada de las lagunas mediante una torre de 13 m³, realizando este lavado una vez al día. Por último, el lavado de la sala de ordeñe se realiza dos veces al día luego de cada ordeñe mediante manguereo de las instalaciones con agua de pozo fresca utilizando aproximadamente 5 m³ por lavado. De esta manera, el volumen total de efluentes generados asciende a 65 m³/día. 

 

Gracias al apoyo de ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), a través del Programa Biovalor, el establecimiento ha invertido en un biodigestor que permite la digestión anaerobia de efluentes de tambo para la generación de energía eléctrica a partir del biogás. 

 

La segunda experiencia visitada fue la Planta TRESOR (Tratamiento de Residuos Orgánicos), perteneciente a la Intendencia de Montevideo que se encuentra ubicada en Puntas de Manga. La planta se dedica al tratamiento de residuos industriales que, luego de su procesamiento, se transforman en compost (abono orgánico) mejorador de suelos que se vende al público a granel. Es una alternativa para el tratamiento de residuos, que no implica su enterramiento ni genera daños al medio ambiente, sino que cierra un ciclo en donde lo orgánico vuelvo al suelo en forma de  fertilizante.TRESOR tiene convenio con varias industrias que son las encargadas de llevar a la planta los desechos que generan durantes sus actividades productivas, y recibe entre 12 y 15 toneladas de desechos.
 

El compost que se obtiene luego de todo el proceso es utilizado por la División Áreas Verdes de la Intendencia de Montevideo para el abono de espacios públicos en general, por Montevideo Rural y llega al público a través de la venta directa.
 

A través de estas giras demostrativas, se pretende que los participantes fortalezcan los conceptos impartidos durante el curso y puedan conocer las experiencias que realizan un aprovechamiento de la bioeconomía en sus propios países. 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 18, 2025

Los principales actores involucrados en la transformación tecnológica del agro de las Américas vuelven al IICA para la cuarta Semana de la Agricultura Digital

120 referentes de 20 países se reunirán del 22 al 25 de septiembre en la sede central del IICA.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 18, 2025

Agricultura familiar sostenible: una apuesta por la vida, la economía rural y la biodiversidad en Paraguay

Tiempo de lectura: 3mins