Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Gira de experiencias demostrativas en Bioeconomía

Agricultura

Gira de experiencias demostrativas en Bioeconomía

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto, a través de su curso virtual “Bioeconomía: potencial y retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe” organizó una gira demostrativa de experiencias en bioeconomía en Uruguay.

 

La jornada comenzó en el establecimiento Rincón de Albano, establecimiento lechero, ubicado en Villa Rodríguez, departamento de San José. El tambo tiene un sistema pastoril, donde los efluentes a valorizar se producen durante el lavado del corral de espera, la sala de ordeñe y el patio de alimentación. El lavado del corral de espera se realiza por arrastre por inundación dos veces al día luego de cada ordeñe, para lo que se utilizan dos torres de 11 y 10 m³ de agua recuperada del sistema de lagunas. Por su parte, el lavado del patio de alimentación se realiza por inundación con agua reciclada de las lagunas mediante una torre de 13 m³, realizando este lavado una vez al día. Por último, el lavado de la sala de ordeñe se realiza dos veces al día luego de cada ordeñe mediante manguereo de las instalaciones con agua de pozo fresca utilizando aproximadamente 5 m³ por lavado. De esta manera, el volumen total de efluentes generados asciende a 65 m³/día. 

 

Gracias al apoyo de ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), a través del Programa Biovalor, el establecimiento ha invertido en un biodigestor que permite la digestión anaerobia de efluentes de tambo para la generación de energía eléctrica a partir del biogás. 

 

La segunda experiencia visitada fue la Planta TRESOR (Tratamiento de Residuos Orgánicos), perteneciente a la Intendencia de Montevideo que se encuentra ubicada en Puntas de Manga. La planta se dedica al tratamiento de residuos industriales que, luego de su procesamiento, se transforman en compost (abono orgánico) mejorador de suelos que se vende al público a granel. Es una alternativa para el tratamiento de residuos, que no implica su enterramiento ni genera daños al medio ambiente, sino que cierra un ciclo en donde lo orgánico vuelvo al suelo en forma de  fertilizante.TRESOR tiene convenio con varias industrias que son las encargadas de llevar a la planta los desechos que generan durantes sus actividades productivas, y recibe entre 12 y 15 toneladas de desechos.
 

El compost que se obtiene luego de todo el proceso es utilizado por la División Áreas Verdes de la Intendencia de Montevideo para el abono de espacios públicos en general, por Montevideo Rural y llega al público a través de la venta directa.
 

A través de estas giras demostrativas, se pretende que los participantes fortalezcan los conceptos impartidos durante el curso y puedan conocer las experiencias que realizan un aprovechamiento de la bioeconomía en sus propios países. 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins