Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mujeres

Gobiernos y organismos internacionales impulsan potente agenda pro-conectividad para las mujeres rurales

Mujeres

Gobiernos y organismos internacionales impulsan potente agenda pro-conectividad para las mujeres rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lo hicieron en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales organizada por el IICA, que contó con el apoyo y la participación del BID, el FIDA y los ministros de Agricultura de Barbados y Brasil.

Mujer2020

San José, 16 de octubre de 2020 (IICA) – Con un gran llamado a la formulación de políticas y la ejecución de proyectos eficaces para cerrar brechas de género tecnológicas, conectar y crear empleos en la ruralidad, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) celebró el Día Internacional de las Mujeres Rurales junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y los ministros de Agricultura de Barbados y Brasil.

Con la economía global golpeada por los efectos devastadores de la pandemia, que ha destruido millones de empleos, los representantes gubernamentales y de los organismos internacionales enfatizaron en la necesidad de conectar a la ruralidad, considerando las potencialidades económicas, sociales y productivas de los territorios rurales de América.

La Directora para América Latina y el Caribe del FIDA, Rossana Polastri, puntualizó que “en el mundo en desarrollo las mujeres representan un 40% del trabajo rural, pero, sin embargo, carecen de apoyo. Las oportunidades a las que pueden acceder las mujeres rurales bien conectadas son mayúsculas y no podemos dejar que queden atrás en estos procesos de digitalización”.

En la conmemoración también estuvo presente el Gerente del Área Social del BID, Marcelo Cabrol, quien recordó que, en sus 25 años de carrera en el organismo financiero, los proyectos más exitosos y con mejor impacto en el campo los han desarrollado de la mano de mujeres.

“Tenemos la obligación de poner una atención prioritaria en los territorios rurales, porque sabemos que de los 35 millones de empleos que se han perdido a raíz de la pandemia, el 60% han sido mujeres. Empoderándolas con la capacidad de resolución digital creamos una agenda con futuro”, dijo Cabrol, destacando la capacidad de ejecución y lña especialización del IICA.

“Estos momentos son esenciales para llamar la atención a los desafíos crecientes de las mujeres, y la digitalización es uno de los principales”, expresó Tereza Cristina, Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, quien se refirió al trabajo conjunto con el IICA para llevar capacitación y asistencia técnica a agricultores familiares través de teléfonos celulares, una iniciativa que involucra también a la organización Agricultura de Precisión para el Desarrollo (PAD por sus siglas en inglés).

Indar Weir, Ministro de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Barbados, recordó que “en gran parte de los países del Caribe la mayor parte del territorio es rural y las mujeres son un eje fundamental para el desarrollo” y pidió tener muy presente “el papel que pueden desempeñar las mujeres y que muchas no tendrán oportunidades si no podemos hacerlas accesibles. Hay que capacitar, financiar y ofrecerles las oportunidades para que participen activamente en los negocios”.

En la conmemoración fue presentado el estudio “Desigualdad digital de género en América Latina y elCaribe”, cuya elaboración encabezó la investigadora de la Universidad de Oxford, Valentina Rotondi.

“El estudio demuestra que hasta el teléfono más básico puede mejorar la vida de muchísimas personas alrededor del planeta. Por medio de acceso a la información las mujeres pueden mejorar su salud y la de sus familias, podría ser una vía de desarrollo sostenible”, dijo Rotondi, una científica social de nacionalidad italiana.

“El tema estudiado adquiere especial relevancia en tiempos de pandemia de Covid-19, que aceleró cambios en las formas de producción y en las redes de comercialización de todo tipo de productos, como alimentos y otros bienes suministrados por el campo”, destacó la coordinadora del estudio.

De acuerdo con Manuel Otero, Director General del IICA, “la conectividad contribuye a la transparencia, a la inclusión y al arraigo. Es crítico estimular una discusión pública impostergable para generar rápidamente políticas públicas que mejoren la calidad de vida de estas mujeres y su acceso masivo a la tecnología”.

Reviva la conmemoración en el Facebook del IICA en españolinglés y portugués.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins