Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gremios de la industria agropecuaria y la bioenergía de las Américas crean, con el respaldo del IICA, Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos

Gremios de la industria agropecuaria y la bioenergía de las Américas crean, con el respaldo del IICA, Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA estará a cargo de la Secretaría Técnica de la CPBIO, conformada por las principales cámaras, federaciones, asociaciones y consejos de biocombustibles líquidos de la región.

n j

San José, 31 de marzo de 2023 (IICA). Los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario, conformaron la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), con el objetivo de coordinar la elaboración, promoción y consumo sustentables de estas energías limpias en el hemisferio. 

La creación del grupo se produjo durante la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, organizada en San José por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que operará como Secretaría Técnica de la coalición. 

Las 25 organizaciones que dieron origen a la CPBIO, provenientes de múltiples países de las Américas, firmaron una declaración en la que plantean la búsqueda de una más robusta institucionalidad y coordinación para promover los biocombustibles. 

“En el escenario internacional de hoy, articular experiencias y conocimiento es fundamental para lograr objetivos sostenibles que impacten a futuro el medioambiente. Por esta razón, el IICA asume la Secretaría Técnica de la Coalición con gran responsabilidad, su rol será catalizar las acciones del grupo de trabajo y apoyar la ejecución de la hoja de ruta propuesta”, aseveró Manuel Otero, Director General del IICA. 

“América es una región donde se produce gran cantidad de bioenergía y biocombustibles con sostenibilidad. Sin embargo, estas iniciativas no están formalizadas ni institucionalizadas, lo que impide que la información se divulgue de manera fluida y asertiva. Esta iniciativa es disruptiva, le permitirá al sector afrontar los desafíos del futuro para suplir al mundo de energía de bajo carbono”, manifestó Evandro Gussi, presidente de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (UNICA) de Brasil, una de las organizaciones fundadoras de la CPBIO. 

Gussi agregó que el apoyo del IICA será fundamental para el desarrollo de la coalición y sus objetivos de trabajo. “El sector se garantiza que las propuestas y acuerdos definidos contarán con toda la experiencia que en varias décadas el IICA ha proporcionado a las Américas”.  

Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), de Costa Rica, otra de las fundadoras, expresó: “Hablar de los beneficios de los biocombustibles y energías renovables en el medio ambiente es una materia de estado y de seguridad energética, como lo es hablar de seguridad alimentaria. Sin duda, el vínculo que faltaba era que una institución como el IICA tomara la iniciativa desde una óptica continental”. 

Entre sus principales enunciados, la declaración de origen de la CPBIO plantea que la crisis climática es cada vez más preocupante pero aún hay tiempo para evitar catástrofes mayores, siendo los biocombustibles, en especial los líquidos, factor clave para la descarbonización del transporte.  

En criterio de la coalición, los biocombustibles mejoran la calidad del aire y la salud de la población, y contribuyen al desarrollo de la agricultura y la economía, pues su elaboración diversifica la oferta productiva, agrega valor, protege los suelos mediante la rotación de cultivos, crea empleos sostenibles y asegura un flujo de demanda estable en el tiempo para los agricultores. 

Además, la producción de biocombustibles permite reducir la vulnerabilidad asociada a una única fuente de energía. 

“Las políticas públicas tienen un rol fundamental en el desarrollo de las energías limpias en general y de los biocombustibles en particular. En este sentido, los países de las Américas tienen una posición privilegiada, pues disponen de biomasa que se puede industrializar de manera sostenible para producir combustibles biológicos, a fin de descarbonizar la economía y cuidar la salud de personas, animales y plantas”, consideró el especialista internacional en biocombustibles del IICA, Agustín Torroba. 

Las organizaciones del hemisferio integrantes de la Coalición Panamericana de Combustibles Líquidos (CPBIO) son: 

  • Asociación Azucarera de El Salvador  
  • Asociación de Combustibles Renovables Guatemala (ACR) 
  • Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) 
  • Azucareros del istmo Centroamericano (AICA) 
  • Alcoholes del Uruguay (ALUR) 
  • Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala (APAG) 
  • Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA), de Brasil 
  • Asociación de los Productores de Biocombustibles de Brasil (APROBIO) 
  • Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) 
  • Cámara Paraguaya de Biocombustibles y energías renovables (BIOCAP) 
  • Centro Azucarero Argentino (CAA) 
  • Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) 
  • Cámara de Bioetanol de Maíz (BIOMAIZ), de Argentina 
  • Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) 
  • Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro de exportadores de Cereales (CIARA-CEC) 
  • Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, de México 
  • Comité Nacional de Productores de Azúcar Nicaragua (CNPA) 
  • Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FEDECOMBUSTIBLES) 
  • La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), de Costa Rica 
  • Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) 
  • Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (PERUCAÑA) 
  • Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA) 
  • Unión Nacional do Etanol de maíz (UNEM) 
  • Asociación Brasileña de la Industria de la caña de Azúcar (UNICA) 
  • Consejo de Granos de Estados Unidos 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins