Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

GUATEMALA PRESENTA RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA CADENA DE CACAO.

Cadenas agrícolas

GUATEMALA PRESENTA RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA CADENA DE CACAO.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se presentan resultados de los proyectos de investigación de la cadena de cacao, ejecutados por la Universidad del Valle de Guatemala UVG como parte del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.

 

Dentro de los avances, logros y resultados se destacó la caracterización botánica y genética de 150 árboles élite.

Guatemala 06 de mayo de 2022 (IICA). Se presentaron resultados de los proyectos de investigación en la cadena de cacao, ejecutados por la Universidad del Valle de Guatemala -UVG- como parte del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria -CRIA- del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-, Representación Guatemala.

Guatemala produce cacaos finos y de gran valor con potencial de crecimiento en el mercado nacional e internacional; sin embargo, hay retos y desafíos de sostenibilidad y competitividad a lo largo de la cadena de valor; por lo que, en contribución a estas necesidades, se realizaron 7 estudios de investigación, de temas como: caracterización morfológica, molecular y físico-química, bancos de germoplasma, programas de nutrición para el cultivo y análisis de la calidad.

El evento, se realizó el 10 de marzo de forma virtual, siendo inaugurado por Rachel Nelson, Consejera Agrícola Regional de la Embajada de los Estados Unidos de América, María Febres, Representante del IICA en Guatemala, José Miguel Duro, Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Roberto Moreno, Rector de UVG, y Mónica Stein, Vicerrectora de UVG, y presentado los resultados por PhD. Rolando Cifuentes, Director del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios de la UVG y su equipo de investigadores, con la participación de distintos actores de la cadena de cacao de Guatemala.

El programa CRIA ha sido eficaz en reunir a diferentes universidades y centros de investigación para brindar soluciones prácticas a las necesidades más apremiantes de los agricultores en algunos departamentos de Guatemala. Indica Rachel Nelson

Dentro de los avances, logros y resultados presentados se destacó la caracterización botánica y genética de 150 árboles élite, en donde se evaluaron 42 caracteres cuantitativos y cualitativos para la descripción botánica de las variedades y se utilizó la técnica de marcadores microsatélites, utilizando clones de colecciones internacionales como controles para la caracterización genética. Además, se identificaron patógenos y especies benéficas para control biológico, se establecieron bancos de germoplasma, metodologías de cultivo in vitro y se inició el proceso de instalación de jardines clonales. En el tema de programas de nutrición y análisis de cadmio, se realizó una guía por región para el manejo nutricional de las plantaciones, así como un muestreo y análisis del estado actual de cadmio en la región en estudio y sus recomendaciones. En los aspectos post cosecha que afectan la calidad, se realizó un diagnóstico y evaluación de procesos post cosecha, y el diseño y evaluación de secadores solares. Por último, se presentaron acciones a seguir en investigación, para mejorar la calidad, productividad y sostenibilidad del sistema cacao de Guatemala.

La Representante del IICA en Guatemala María Febres, resaltó el trabajo arduo que se ha realizado, en tiempos de pandemia, para llegar a los resultados de los proyectos de investigación en temas de producción, transformación y mercado, e instó a los distintos investigadores para que sigan desarrollando propuestas de investigación que contribuyan a la mejora continua de los eslabones de la cadena de cacao.

El evento finalizó con una reflexión del PhD. Rolando Cifuentes, sobre la investigación agrícola aplicada, indicando: Si no hay investigación, si no hay inversión o aporte de recursos, básicamente nos quedaremos hablando de productividad y calidad sin ver resultados tangibles.

 

Puede seguir el evento completo en: https://www.facebook.com/iica.guatemala/videos/710149716646356/

 

Más información:

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Fernando Conde: fernando.conde@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 11, 2025

Visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe a Argentina y participación de expertos internacionales en congreso de productores abre nuevas oportunidades de negocios y cooperación

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) cerró una semana de intensa actividad en Buenos Aires, con la visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe, que exploraron nuevas oportunidades de comercio y cooperación con el gobierno argentino y con el sector privado.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins