Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

H2020: Oportunidades en Investigación e Innovación para América Latina y el Caribe

Agricultura

H2020: Oportunidades en Investigación e Innovación para América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 50 personas asistieron al Taller realizado en Uruguay y más de 68 puntos se conectaron a la videoconferencia desde diferentes países del hemisferio

Participaron instituciones de los sectores público, privado, academia, investigación y sociedad civil

Montevideo, Uruguay, 30 de setiembre de 2019 (IICA). El Programa Marco para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea “Horizonte 2020” es el mayor Programa de la Unión Europea con 80 mil millones de euros en el periodo 2014 – 2020 y brinda a las instituciones de América Latina y el Caribe la oportunidad de participar como socios internacionales a través de la articulación en consorcios. 

 

La Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura junto a la Oficina de Enlace con la Unión Europea – Horizonte 2020 de Uruguay ubicada en la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y a la Secretaría Técnica de Cooperación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organizaron el Taller Nacional “Oportunidades de financiamiento para las empresas e instituciones de Uruguay con fondos de la Comisión Europea (Programa Horizonte 2020)” realizado en la mañana del 26 de setiembre en la Sala de Conferencias del Edificio MERCOSUR y la videoconferencia hemisférica del mismo nombre en horas de la tarde desde la oficina de la Representación del IICA en Uruguay.

 

En ambos eventos se presentaron las convocatorias a presentación de proyectos 2019 – 2020 que priorizan la participación de los países de América Latina en los siguientes grandes temas: Seguridad alimentaria, Agricultura y Silvicultura, Investigación marina y Bioeconomia; TICs; y Salud, cambio demográfico y bienestar. Además, se mostró cómo buscar convocatorias y socios para incorporarse a consorcios internacionales y aspectos centrales a considerar para el diseño colaborativo de las propuestas.

 

Claudia Romano, Gerente de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura, Punto Nacional de Contacto para el Programa H2020 de Uruguay y Coordinadora de la Red Latinoamericana y Caribeña de Puntos Nacionales de Contacto (Red LAC NCP) destacó el apoyo del IICA y su red de contactos para llegar a las instituciones interesadas en profundizar sus conocimientos sobre los proyectos colaborativos a nivel hemisférico.

 

La Red LAC NCP está compuesta por todos los Puntos Nacionales de Contacto designados oficialmente por un Estado de CELAC a través del principal organismo nacional competente en Ciencia, Tecnología e Innovación y que han sido reconocidos por la Comisión Europea a través de su nombramiento oficial. Actualmente la integran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

 

El objetivo de la Red LAC NCP es promover e incrementar la participación de la academia, empresas e instituciones en el Programa Horizonte 2020 de forma de democratizar las oportunidades de acceso entre los diferentes países de la Región. Se busca crear una red eficaz y dinámica, proactiva y sostenible para estimular una cooperación más estrecha entre todos los puntos de contacto nacionales de Europa, América Latina y el Caribe. Sus objetivos específicos son reforzar la designación y motivación de los NCP en la región de CELAC; y mejorar la participación de estos países en H2020.

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins