Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

II Jornadas de Avicultura

Agricultura

II Jornadas de Avicultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Disertantes nacionales y del hemisferio se dieron cita en la Dirección General de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

La Dra. Alejandra Rodríguez presenta loa avances del Proyecto Innovagro a su cargo

Montevideo, Uruguay, 18 de setiembre de 2019 (IICA). En el marco del componente de trabajo con la cadena aviar del Proyecto INNOVAGRO “Métodos Rápidos mediante Espectrometría de Masa para el estudio de prevalencia de serovares de Salmonella y Campylobacter spp. en carne de pollo” a cargo de la Dra. Alejandra Rodríguez del Polo Tecnológico de Pando, el 21 y 22 de agosto se realizaron las II Jornadas de Avicultura.

La apertura estuvo a cargo de los Decanos de las Facultades de Veterinaria y Química, José Piaggio y Álvaro Mombrú respectivamente; la Representante del IICA en Uruguay, Alejandra Sarquis; la Co-Responsable del Proyecto, Laura Macció y el Director General de la DGSG/MGAP, Eduardo Barre.

El primer panel puso el foco en las enfermedades de interés de la avicultura como el Mycoplasma, Gumboro, Bronquitis, Anemia y Salmonella. Los disertantes provenientes de la región fueron Raúl Cerda, Lucas Sara y Pablo Nervi.

A continuación, Guillermo Zinola de NETUM disertó sobre Residuos sólidos orgánicos y efluentes en avicultura y luego del almuerzo comenzó el panel sobre Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) con las presentaciones del Dr. Guy Loneragan de la Universidad de Texas Tech (TTU), Diego Hernández y Rafael Vignoli del Instituto de Higiene. Al cierre del primer día, el tercer panel se refirió a Bioseguridad en Granja con María Laura Bertalmio, Gustavo Clavijo y Matilde Masdeu.

Fernando Acuña fue el primer disertante del 22 de agosto y se refirió a ELISA y PCR herramientas para la avicultura. El siguiente panel se refirió a los diferentes componentes del Proyecto Innovagro en cuanto al estado de situación de granja e industria en Uruguay. Alejandra Rodríguez, Marcos Sánchez-Plata, Laura Macció y las estudiantes de posgrado Magdalena Guarino y Rosina Fernández fueron los encargados de las presentaciones.

El último panel referido a Oportunidades y Programas de apoyo a la industria estuvo integrado por referentes institucionales del Instituto Nacional de Empleo y Formación (INEFOP), de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de Uruguay XXI y del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Al cierre del evento, Diego Moreira de la DGSG/MGAP explicó el Programa de monitoreo de residuos en carne de ave que lleva adelante el Ministerio.

 

Enlaces relacionados: 

Lanzamiento de proyecto de investigación sobre patógenos en la industria aviar

El análisis de prácticas para controlar Salmonella spp. reunió a toda la cadena aviar de Uruguay

Inicia un Grupo de Trabajo de la UdelaR en Resistencia Antimicrobiana

Instrumentos de financiamiento a disposición de las cadenas aviar y suina

Los equipos de investigadores en Salud Animal presentan sus avances y resultados

Uruguay cuenta con un Plan Nacional para contener la Resistencia Antimicrobiana

La OIE destaca al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, por su labor en la lucha contra la resistencia antimicrobiana

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int     

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins