Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Gestión del conocimiento

IICA y Alianza Bioversity Internacional – CIAT capacitan en edición génica a investigadores de Centroamérica y la región andina

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Gestión del conocimiento

IICA y Alianza Bioversity Internacional – CIAT capacitan en edición génica a investigadores de Centroamérica y la región andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Curso abarca fundamentos técnicos, aplicaciones de la edición de genomas y avances regulatorios.

La formación abarca los fundamentos técnicos de las nuevas tecnologías, revisa las aplicaciones de la edición de genomas, ilustra los avances regulatorios, capacita en laboratorio a investigadores y reguladores, entre otras actividades.

Cali, Colombia, 27 de febrero, 2020 (IICA). Reguladores e investigadores en biotecnología y bioseguridad de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú participan en el “Curso de Entrenamiento en Edición Génica”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Alianza Bioversity International – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

El curso se lleva a cabo en Colombia del 25 al 28 de febrero. Contempla los fundamentos técnicos de las nuevas tecnologías, revisa las aplicaciones de la edición de genomas con ejemplos concretos, ilustra los avances regulatorios, abre la discusión sobre la necesidad de una comunicación asertiva del tema y capacita en laboratorio a investigadores y reguladores.

Pedro Rocha, especialista del IICA en Biotecnología y Bioseguridad, explicó que la edición génica es una nueva etapa de la biotecnología que contribuye al mejoramiento moderno al permitir la modificación selectiva del ADN, o la edición de los genes propios de un organismo de manera muy precisa, sin introducir ningún material genético extraño. Esto distingue a las variedades editadas genéticamente de los organismos vivos modificados (OVM).

Por su parte, Joe Tohme,Director del Área de Cultivos para la Nutrición y la Salud del CIAT, indicó que el uso de herramientas biotecnológicas como la edición de genes es fundamental para apoyar y acelerar el proceso de fitomejoramiento. El CIAT se orienta a lograr la seguridad alimentaria con un enfoque de nutrición y salud y, en ese contexto, la edición génica es de vital importancia.

La relación entre el IICA y la Alianza Bioversity-CIAT en edición génica se originó en el 2018 con la realización del “Seminario Internacional sobre Edición de Genomas para Reguladores de América Latina” y se fortalece con este entrenamiento.

“Para el IICA, la precisión, la eficiencia y el rápido desarrollo de las técnicas de edición génica abren numerosas oportunidades para la producción agrícola, por eso seguirá apoyando las acciones relacionadas con capacitación y socialización de esta tecnología” concluyó Rocha. 

Del Curso de Entrenamiento en Edición Génica forman parte más de 30 participantes.

Más información:
Pedro Rocha, especialista internacional en biotecnología y bioseguridad del IICA. 

pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins