Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo rural

IICA aporta a la transformación del campo colombiano

Agricultura Desarrollo rural

IICA aporta a la transformación del campo colombiano

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de un Panel de Expertos, el IICA y la Corporación Latinoamericana Misión Rural contribuyen a la implementación de la Reforma Rural Integral.

Bogotá. El conflicto armado en Colombia, ha utilizado al campo como escenario de guerra, lo que ha generado una ruptura del tejido social afectado principalmente al sector rural. Por ello, en el primer punto del acuerdo final del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se plantea la implementación de un Reforma Rural Integral (RRI), que siente bases para la transformación del campo colombiano en donde se hace especial énfasis en el bienestar de la población rural.

Como contribución técnica, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Corporación Latinoamericana Misión Rural, el pasado 17 de agosto, realizaron el Panel de Expertos “Reforma Rural Integral en el Acuerdo de Paz”, en el que se debatieron mecanismos y estrategias para la implementación de la RRI.

Palabras del Director General del IICA en el acto inaugural.

La iniciativa se llevó a cabo en el marco de los 75 años del IICA, y en desarrollo a las actividades propuestas por los proyectos Insignia “Inclusión a la agricultura y los territorios rurales” y “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria   y economía rural”, con el fin de acompañar técnicamente este punto del acuerdo e identificar acciones de cooperación futuras que contribuyan al posicionamiento y fortalecimiento del campo.

El evento contó con la participación del Director General del IICA, Víctor Villalobos, el Director de gestión e integración regional, Diego Montenegro y el Representante en Colombia, Humberto Oliveira.

Por su parte Víctor Villalobos, hizo un especial énfasis en los aportes que el IICA ha hecho y debe seguir haciendo en este momento coyuntural que vive el país. Así mismo, expresó que “como organismo de cooperación internacional, nos debemos a nuestros Estados miembros, es por ello que tenemos mucho que aportar en la búsqueda de la reforma rural y la construcción de un campo colombiano, más productivo, más sustentable y más incluyente”.

El desarrollo del panel se dio a través de 4 preguntas orientadoras que estuvieron dirigidas a indagar sobre los problemas, amenazas, fortalezas, y, oportunidades, consideradas como más significativas para la implementación de la reforma rural integral que plantea el acuerdo final de paz, estas fueron:

  • ¿Cómo financiar cada uno de los compromisos planteados en el punto de Reforma Rural Integral del Acuerdo para la terminación del conflicto?  
  • ¿Cómo ejecutar cada uno de los compromisos planteados en este punto del acuerdo, de manera que se garantice el enfoque territorial que plantea la RRI: ¿Con qué institucionalidad, e, instrumentos hacerlo?
  • ¿Cómo se vinculan las temáticas de la Reforma Rural Integral con las políticas públicas del país, de manera que esta sea una política de Estado y no de Gobierno exclusivamente?  
  • ¿Cómo se podría dar un seguimiento y evaluación efectivo a este punto del acuerdo? ¿Cómo funcionaría un Observatorio de la Reforma Rural Integral?
Panel de expertos.

Jhenifer Mojica, Subdirectora de litigio y protección jurídica en Comisión Colombiana de Juristas; Álvaro Balcázar, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Diego Andrés Mora, Director encargado de la unidad de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y  Santiago Perry, Director ejecutivo de la Corporación PBA, fueron los expertos invitados al debate.

Durante el debate, los expertos enfatizaron en la importancia de cambiar la forma de impulsar el desarrollo rural en los territorios por parte del Estado, generar políticas públicas basadas en las demandas de los territorios, extender los beneficios del Acuerdo de paz a los territorios que debido a su grado de organización social no fueron afectados de manera determinante por el conflicto, entre otros.

El encuentro congregó a 102 personas, entre ellas organismos de cooperación internacional, organizaciones campesinas, gremios, prensa e institucionalidad.

Con esta iniciativa, se busca consolidar una agenda de trabajo que realice un seguimiento técnico a la implementación del primer punto del Acuerdo de paz.

 

Más Información: mario.moreno@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins