Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad Sanidad agropecuaria

IICA apoya articulación entre sectores público y privado para combatir la roya

Productividad Sanidad agropecuaria

IICA apoya articulación entre sectores público y privado para combatir la roya

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Representante del IICA en México, Gloria Abraham, destacó la importancia de promover el manejo integrado de la roya e impulsar el mejoramiento genético del café.

Tapachula, México, 23 de junio, 2015 (IICA). Para revertir las causas que propician la roya del café y atender de manera efectiva esta enfermedad, se requiere la participación comprometida y articulada de los sectores público y privado.

Así lo expresó la Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, durante el foro internacional Análisis y alternativas de solución a la problemática de la caficultura en Chiapas.

En el encuentro, en el que participaron expertos de México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, Abraham destacó la importancia de realizar un combate integral de la roya y recuperar la capacidad productiva de los cafetales.

En el foro internacional Análisis y alternativas de solución a la problemática de la caficultura en Chiapas participaron expertos de México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras.

“Es necesario realizar, de forma sistemática y efectiva, acciones de manejo integrado de la roya e impulsar el mejoramiento genético del café con resistencia a la enfermedad y buena calidad de taza”, aseguró.

La roya del café es causada en mayor medida por el aumento en las temperaturas y las lluvias, así como por la mayor cantidad de horas de luz solar directa sobre los cultivos.

De acuerdo con la Representante del IICA en México es necesario atender a los pobladores de las áreas expuestas a los efectos adversos de la variabilidad climática y desarrollar capacidades institucionales para combatirla de forma efectiva.

En este sentido, el IICA ejecuta el Programa Centroamericano de Gestión Integral de Roya del Café (PROCAGICA), una iniciativa financiada por la Unión Europea que promueve la adopción de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos ante desastres naturales.

El programa centra su apoyo en los esfuerzos nacionales y regionales para el control de la roya, con el propósito de reforzar la capacidad de resiliencia de los caficultores ante el cambio climático mediante la introducción de prácticas agrícolas sostenibles y la diversificación de los patrones de cultivo.

En Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana se estima que 1.4 millones de personas son empleadas directamente en el sector cafetalero (5.6 millones de personas estarían involucradas directa o indirectamente).

En 2013, expresó Abraham, las tasas de incidencia de la roya rondaban el 74% en El Salvador, el 70% en Guatemala, el 64% en Costa Rica, el 37% en Nicaragua, el 25% en Honduras y el 21% en República Dominicana.

Más información:
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins