Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA apoya la discusión de retos y oportunidades para la innovación en el sector cañero mexicano

Agronegocios

IICA apoya la discusión de retos y oportunidades para la innovación en el sector cañero mexicano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actores de la cadena de producción azucarera en México, instituciones y académicos trazan una ruta de innovación intersectorial para impulsar su desarrollo.

discusiónCiudad de México, 14 Agosto, 2020 (IICA).- Lograr la tecnificación y un manejo integral en la producción de la caña de azúcar son algunos de los retos expresados por representantes del sector azucarero mexicano, reunidos en Oaxaca por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para construir una agenda que les ayude a detonar su desarrollo.
 
El IICA, con el apoyo de la Red de Gestión de la Innovación para el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO, se reunió con más de 50 representantes de los sectores público y privado, de instituciones académicas y de investigación, y de la cadena de producción des sector azucarero para hacer un diagnóstico que les ayude a identificar sus retos y oportunidades en el estado de Oaxaca.
 
Los resultados del análisis se verán reflejados en la agenda cañera de innovación intersectorial estatal que definirá acciones y compromisos de trabajo para enfrentar los retos del sector en tres grandes pilares: sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; aspectos regulatorios, sociales, y laborales; y mercado y cadena de valor.
 
Los participantes en la reunión virtual abordaron temas sobre sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; modelos de producción en el contexto de covid-19 y ajustes a la operación en la cadena de valor; gestión integral del agua: riego tecnificado, conservación, reúso y tratamiento; y eficiencia en el procesamiento de la caña de azúcar, desde el ingenio hasta la industria.
 
En los debates identificaron como temas a considerar en la agenda intersectorial 2020-2023 la conservación de suelos, el manejo integral del agua, políticas públicas adecuadas, financiamiento, uso de tecnologías según las zonas de cultivos, inversión en infraestructura, uso de semillas certificadas y, ante la cercanía de la cosecha, protocolos sanitarios por el covid-19 y crear zonas de aislamiento.
 
Luis Ramiro García, director general del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la caña de azúcar, consideró indispensable contar con la caracterización y el dimensionamiento preciso del campo cañero para definir una agenda.
 
“Con los polígonos de cada zona cañera es posible observar el desarrollo de la zafra y contar con los parámetros y variables más precisos, para definir una agenda que permita en el mediano plazo mejorar la productividad y la competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar de manera sostenible.
 
Al ofrecer un panorama general de sector agroindustrial de la caña de azúcar, cuya superficie cultivada con caña es de 912.968 hectáreas, indicó que la situación de la agroindustria en México se ha complicado por la pandemia del coronavirus y por la identificación de posibles problemas de salud relacionados con el uso de derivados de este producto, como la diabetes.
 
Identificó como parte de las necesidades de desarrollo tecnológico para mejorar la productividad y competitividad del sector de manera sostenible el uso de variedades de semillas, uso eficiente del agua, nutrición, buenas prácticas agronómicas, manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, sazonado y maduración de la caña, calidad de materia prima, y cosecha (corte, alce y acarreo).
 
Carlos Flores Revilla, gerente ejecutivo general del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar; Noe Aguilar Rivera, docente de la Universidad Veracruzana; y Vinicio Horacio Santoyo, Coordinador de programas de posgrado del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM-UACH), mencionaron los retos del sector azucarero y las necesidades de mejorar la tecnificación de la producción de azúcar, de la gobernanza en los ingenios azucareros y de la gestión y cuidado hídrico.
 
Los debates para crear la agenda intersectorial 2020-2023 se realizan en los estados de  San Luis Potosí, Oaxaca y Veracruz y en ellos se ha identificado la necesidad de diversificar productos a base de la caña de azúcar y el uso plataformas digitales para la gestión del conocimiento, para mejorar la productividad del sector.
 
 
Más información:
 
martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins