Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Sanidad agropecuaria

IICA apoya simulacro de medidas fitosanitarias para la prevención de la marchitez por fusarium de la musáceas

Bioseguridad Sanidad agropecuaria

IICA apoya simulacro de medidas fitosanitarias para la prevención de la marchitez por fusarium de la musáceas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el propósito de proteger la producción de musáceas del país, se desarrolló en Nicaragua el primer simulacro nacional para el fortalecimiento de capacidades técnicas en diagnóstico, prevención, vigilancia y erradicación de probables brotes de la enfermedad en el país.

Capacitación en Simulacro
Técnicos, aprendiendo a tomar muestras / Foto: IICA Nicaragua

Managua, 29 de agosto 2019. En Nicaragua, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), llevó a cabo el primer Simulacro de diagnóstico y prevención de la enfermedad de la marchitez de las musáceas con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Nicaragua.

Con el propósito de proteger la producción de plátano, guineo y banano del país, se desarrolló el simulacro nacional para el fortalecimiento de las capacidades técnicas nacionales en diagnóstico, prevención, vigilancia y erradicación de brotes o focos de infección, de la enfermedad marchitez por fusarium.

Esta enfermedad, es causada por el hongo Fusarium oxysporum fsp Cubense raza 4 Tropical (Foc R4T).

El simulacro se desarrolló en la finca El Arañero, ubicada en el municipio de Tola, comunidad Río Grande, del departamento de Rivas, donde se simuló la implementación de las prácticas de: Bioseguridad, vigilancia fitosanitaria, muestreo y eliminación de plantas infectadas o focos de infección con la enfermedad.

Durante el encuentro, la oficial de agricultura de FAO para Mesoamérica con sede en Panamá, Raixa Llauger, hizo mención sobre la importancia de la enfermedad y como se distribuye. Expresó que para FAO acompañar al país en este primer simulacro nacional constituye un gran esfuerzo, le permite fortalecer las capacidades técnicas nacionales ante un posible brote de Foc R4T y constituye a la vez un desafío por el impacto que causa en los sectores más vulnerables de la población.

Plantación de musáceas (guineo), finca El Arañero / Foto: IICA Nicaragua

 

Para el Director del IPSA, Ricardo Somarriba, este primer simulacro nacional de actuación constituye una serie de procedimientos técnicos, con el fin de dotar a los técnicos e inspectores de campo de los conocimientos necesarios para prevenir el ingreso de la enfermedad al país, o asegurar su contención y destrucción en el caso eventual de la presencia de brotes en el país, “A nivel nacional se han capacitado a 1600 productores de banano y plátano para que también ellos tengan la capacidad técnica de reaccionar en el caso que se presentará la enfermedad”.

Willy Flores Díaz, Representante de OIRSA en Nicaragua, hizo mención que la jornada constituyó un esfuerzo conjunto en acompañar a las autoridades competentes en el tema, a fin de lograr el fortalecimiento de las competencias nacionales en las sanidades. “Este ejercicio va a permitir estar preparado ante esta amenaza del Fusarium, minimizando el riesgo en el caso que ésta, entre al país”.

Este tipo de ejercicio con miras a garantizar la condición fitosanitaria del país y la seguridad alimentaria y nutricional de la población, permitirá al personal técnico nacional a cargo de vigilancia y de prevención fitosanitaria, actuar con rapidez para poder controlar la enfermedad a tiempo, a la vez que haya menor daño económico a la producción de musáceas y la economía nacional.

El éxito de organizar estos simulacros en primera instancia está en dotar de los conocimientos y destrezas necesaria en técnicos y productores a fin de lograr la prevención, detección temprana y erradicación de focos para evitar la difusión de la enfermedad Foc R4T en un eventual ingreso de la enfermedad, evitando así funestos daños, dada la importancia a nivel nacional de la producción de musáceas, tanto a nivel de plantaciones, asocios en sistemas agroforestales y producción de patio, que representa un importante ingreso para los productores durante la comercialización de sus productos, así como un producto de consumo diario por los nicaragüenses, expresó Mauricio Carcache especialista del IICA en Nicaragua.

Banner instructivo de la zona del Simulacro de actuación de la marchites del
Fusarium / Foto: IICA Nicaragua

Participaron en la actividad, instituciones técnicas ligadas a la producción nacional de musáceas, pequeños productores de plátanos, guineos y bananos, autoridades municipales, representantes y expertos de instituciones de cooperación técnica.

La Marchitez por Fusarium de la musáceas (Foc R4T), hasta el momento es la enfermedad más destructiva que ataca este rubro. Produce estructuras reproductivas llamadas microconidios, y macroconidios, así como clamidosporas que son estructuras de resistencia que pueden sobrevivir hasta 30 años en el suelo, las cuales en conjunto garantizan la reproducción, sobrevivencia y dispersión del hongo, por lo que es considerada una de las enfermedades más importante en la historia de la agricultura en este cultivo.

Más información

mauricio.carcache@iica.int Especialista Técnico de la Representación del IICA en Nicaragua

Síguenos en  

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins