Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios

IICA apoya técnicamente la construcción de los PDEA en el Eje Cafetero colombiano

Agricultura familiar Agronegocios

IICA apoya técnicamente la construcción de los PDEA en el Eje Cafetero colombiano

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de un intercambio de experiencias internacionales sobre la implementación y desarrollo de la  Extensión Rural, el IICA en Colombia busca aportar insumos para el diseño de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria en Caldas, Quindío y Risaralda.

Bogotá, 25 de junio, 2018 (IICA). Una vez expedida la Ley 1876 que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), se delega a las Secretarias de Agricultura la elaboración de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA).

Para su cumplimiento las Secretarias de Agricultura de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, en diciembre del 2017, establecieron  una alianza técnica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el propósito de apoyar técnicamente el diseño, organización y puesta en marcha de los PDEA en el Eje Cafetero.

En el marco de esta  alianza, el pasado 15 de junio se llevó a cabo en las instalaciones del IICA en Colombia, el conversatorio Contribuciones para el desarrollo e implementación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA), que permitió el intercambio de experiencias de Chile, Brasil y Bolivia.

Durante el intercambio se conocieron los procesos de planificación y  funcionamiento de los Planes de Extensión Agropecuaria en los países participantes; así como los obstáculos y retos para la implementación en los territorios.

Conversatorio sobre experiencias en Planes de Extensión Agropecuaria. 

Humberto Oliveira, Representante del IICA en Colombia, resaltó la importancia de los servicios de extensión rural: “Mediante la innovación, se genera mayor productividad y se mejora la calidad del producto. La agricultura es un sector fundamental no solo por la alimentación, sino un por que reúne factores sociales y culturales que permiten el desarrollo sostenible de un territorio”.

“Con este aporte técnico el IICA reitera su compromiso con el sector agropecuario del país, de manera que pone a disposición de los tres departamentos todo su acervo de conocimiento y experiencia para construir un plan bien elaborado”, expresó Oliveira.

Por su parte, Lorena Clavijo Ponce, docente de la Pontificia Universidad Javeriana, señaló que “los procesos de acompañamiento para el sector rural deben ir más allá del incremento productivo y el encadenamiento para mercados nacionales e internacionales, aspectos que si bien son importantes para la economía del país no merecen una única atención, puesto que el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de los  alimentos en el territorio se encuentran ligados a la producción por parte de la agricultura familiar”.

“Es importante socializar la Ley y las implicaciones que tiene los PDEA en los territorios para que los productores campesinos conozcan y participen en los procesos de asistencia técnica y extensión agropecuaria, permitiendo así una mejor planeación y ejecución”, manifestó Clavijo.

Al final de la jornada se identificaron aspectos clave para  la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de los PDEA, entre ellos, la articulación de acciones con la institucionalidad, los gremios y la comunidad; la incorporación de sistemas agroalimentarios sostenibles; la recuperación de saberes ancestrales, la transferencia de tecnologías y conocimientos.

El encuentro contó con la participación de Ángelo Quintero, secretario de agricultura de Caldas, Carlos Soto, secretario de agricultura, desarrollo rural y ambiente de Quindío, Luz Yasmid López, Secretaria de Agricultura de Risaralda, Humberto Oliveira, Representante del IICA en Colombia; y representantes del Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA) y Fensuagro.

 

Más Información:

Mario Alexander Moreno, Especialista en Desarrollo Rural de IICA en Colombia

mario.moreno@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Autoridades agrícolas y diplomáticas en la ceremonia inaugural de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, realizada en el Palacio Itamaraty, Brasilia. La imagen muestra a líderes del sector agropecuario y representantes internacionales en un escenario decorado con motivos artísticos y arreglos florales tropicales, en el marco del encuentro hemisférico organizado por el IICA y el Gobierno de Brasil.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 comenzó a sesionar en Brasilia con llamado a potenciar el rol del continente como actor clave de la seguridad alimentaria global

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue inaugurada con un llamado a robustecer el rol del continente como actor estratégico de la seguridad alimentaria mundial y a fortalecer el papel del sector agropecuario en las estrategias de desarrollo nacionales, con base en la innovación y la sostenibilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins