Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Gestión del conocimiento

IICA Argentina junto a la UCAR presentan publicación sobre indicadores de impacto territorial

Desarrollo rural Gestión del conocimiento

IICA Argentina junto a la UCAR presentan publicación sobre indicadores de impacto territorial

Tiempo de lectura: 3 mins.

La publicación fue realizada por el especialista Rafael Echeverri Perico, consultor internacional en Población y Desarrollo. 

Autoridades durante la presentación de la publicación.

Buenos Aires, 12 de setiembre, 2016 (IICA). El IICA Argentina junto al Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, presentó el estudio Sistema de Indicadores para la Estimación de Impactos Territoriales.

Se trata de una interesante publicación del especialista Rafael Echeverri Perico, consultor internacional en Población y Desarrollo, que muestra el diseño de un sistema que permite medir el impacto territorial de las políticas públicas en el sector rural, utilizando como modelo el caso del PROSAP.

La  publicación, que  cuenta con el apoyo del Banco Mundial, se presentó en las oficinas centrales de la UCAR,  y estuvo a cargo de la especialista en Gestión en Territorios, Agricultura y Bienestar Rural del IICA, Ana Maria Echeverri. En el evento se  contó con la presencia de Alejandro Gennari, Coordinador Ejecutivo de la UCAR, Ricardo Quiroga, Gerente de Proyectos del BID, Diego Montenegro, Director de Gestión e Integración Regional del IICA y Gino Buzzetti, Representante del IICA en la Argentina, entre otros.

La medición de los resultados de las diferentes intervenciones de política pública suele estar determinada por los beneficiarios directos, de cada uno de los programas, así como en las metas establecidas directamente en el desarrollo de los planes que se realizan. Las políticas, que buscan el balance regional y territorial, reducir las brechas de desarrollo existentes entre el espacio urbano y los campos argentinos y entre regiones de mayor y menor nivel de bienestar, requieren el seguimiento de los impactos que sus inversiones e intervenciones tienen en el territorio.

Ana Echeverri, especialista en Gestión en Territorios,
Agricultura y Bienestar Rural del IICA, presentó la publicación.

Con el fin de contribuir a este desafío de evaluación de las políticas públicas sectoriales, se realizó este trabajo técnico de alta calidad, integrando información estadística y espacial, diseñando instrumentos de medición del Cambio Rural, de construcción de tipologías territoriales y de indicadores de focalización de los avances territoriales que ha tenido, en este caso, el PROSAP.

«Lo sustantivo de esta propuesta es contar con una metodología que permita evaluar la aplicación de políticas públicas con la información de fuentes propias del país. Eso ayuda a seleccionar las futuras inversiones, cuáles priorizar y dar seguimiento a las acciones de políticas públicas», expresó Gino Buzzetti, durante la presentación del estudio.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins