Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA articula cooperación sur – sur entre Costa Rica y Trinidad y Tobago en buenas prácticas agrícolas

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA articula cooperación sur – sur entre Costa Rica y Trinidad y Tobago en buenas prácticas agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Experiencia costarricense serviría de base para modernizar el sistema de aseguramiento de la calidad de los alimentos de Trinidad y Tobago.

San José, 23 de abril de 2019 (IICA). Funcionarias de la Corporación Nacional de Mercadeo y Desarrollo Agrícola de Trinidad y Tobago (NAMDEVCO, por sus siglas en inglés) y de la Representación del IICA en ese país participaron en una misión de estudio en Costa Rica para aprender sobre la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA).

Shoba Marimuthu (centro), de NAMDEVCO, entrevistó a productores de hortalizas durante su visita a plantaciones costarricenses.

La reciente visita procuró aprovechar el progreso significativo que ha logrado Costa Rica en la implementación de las BPA, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Trinidad y Tobago puede beneficiarse de la experiencia costarricense, dado que ambos países producen algunos cultivos en condiciones agroecológicas similares.  

La agenda de trabajo comprendió visitas a organizaciones vinculadas con la implementación y la promoción de las BPA, en coordinación con el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) costarricense. Se visitó el Programa BPA-SFE, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y a empresas productoras y exportadoras en las ciudades de Siquirres, Pital, San Gerardo de Dota y Cartago.

Los visitantes realizaron entrevistas y recorrieron campos de producción y plantas empacadoras de frutas y vegetales frescos, destinados al mercado local y la exportación. Costa Rica cuenta con la Certificación Voluntaria en BPA a través de un programa nacional, disponible para los productores de forma gratuita. El programa comprende actividades de formación, acompañamiento en la implementación, auditoría y certificación en BPA.

La misión incluyó una visita a productores de aguacate y coincidió con la entrega del certificado en BPA del SFE.

La misión de Trinidad y Tobago conoció las BPA de Costa Rica, incluido el marco institucional y normativo, el alcance, la certificación y el financiamiento. También accedió a información sobre los beneficios de certificaciones públicas y privadas, como GlobalGAP, así como algunas limitaciones potenciales.

“La información colectada en el viaje de estudio proveerá insumos para la construcción del programa BPA en Trinidad y Tobago, promovido por NAMDEVCO, para mejorar el acceso a los mercados locales y de exportación, con apoyo del IICA”, destacó Shoba Marimuthu, funcionaria de Aseguramiento de Calidad de NAMDEVCO. Añadió que esto proporcionaría una base para modernizar el sistema agrícola de su país, encaminado hacia la producción segura y sostenible de alimentos de calidad.

La misión proporcionó un marco de trabajo para compartir el estándar de BPA aplicado en Costa Rica, como punto de referencia para guiar las acciones en Trinidad y Tobago.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

Alejandra Díaz, Especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA

alejandra.diaz@iica.int

Lisa Harrynanan, Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de la Representación del IICA en Trinidad y Tobago

lisa.harrynanan@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins