Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Innovación

IICA, Asociación Mexicana de Semilleros y expertos en edición génica promueven discusión sobre innovaciones en el mejoramiento vegetal y su regulación

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Innovación

IICA, Asociación Mexicana de Semilleros y expertos en edición génica promueven discusión sobre innovaciones en el mejoramiento vegetal y su regulación

Tiempo de lectura: 3 mins.

En México, lanzan convocatoria para que investigadores y estudiantes describan, mediante videos, las características de productos de la innovación en el mejoramiento vegetal, que serían expuestos en simposio digital sobre el tema.

Los participantes coincidieron en señalar la importancia de revaluar el desarrollo de la biotecnología y fomentar su discusión, con el objetivo de avanzar hacia la unificación de conceptos y una mayor claridad en el entendimiento de la regulación.

Ciudad de México, 18 de junio, 2020 (IICA). El uso de nuevas tecnologías e innovaciones en el mejoramiento vegetal (IMV) impulsa la productividad, por lo que su conocimiento debe permear en la sociedad para su discusión y aprovechamiento, señalaron especialistas durante la segunda sesión del Simposio Digital sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal.

En el simposio virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), los participantes coincidieron en señalar la importancia de revaluar el desarrollo de la biotecnología y fomentar su discusión, con el objetivo de avanzar hacia la unificación de conceptos y una mayor claridad en el entendimiento de la regulación.

Pedro Rocha, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA, mencionó los aspectos básicos de las tecnologías de edición génica que sustentan las innovaciones en el mejoramiento vegetal y revisó los fundamentos técnicos de las regulaciones que Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay tienen sobre el tema.

Destacó la necesidad de fomentar la capacitación y la difusión sobre el uso de estas tecnologías y la importancia de contar con una regulación para el uso responsable de la IMV en cada país, respetando su soberanía y los contextos culturales.

Agustina Whelan, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina (MAGYP), habló sobre la evolución del marco regulatorio de productos de la edición génica en su país y cómo, gracias a este, se ha dinamizado notoriamente la investigación y la innovación en el sector agropecuario, en particular con desarrollos tecnológicos generados por parte de pequeñas y medianas empresas nacionales.

Paul Chavarriaga, investigador líder de la plataforma en mejoramiento avanzado de la Alianza Bioversity/CIAT, realizó un ejercicio de análisis técnico-regulatorio con los más de 190 participantes al evento sobre las consideraciones para suponer que un producto de la IMV puede ser tratado como convencional o como Organismo Genéticamente Modificado (OGM).

El ejercicio incluyó los detalles técnicos que usualmente se toman en cuenta en la discusión previa a la toma de decisiones sobre si es uno u otro. En la actividad, se llegó a la importante conclusión de que, actualmente, las apreciaciones para considerar a un producto de la IMV como OGM o convencional dependen de si la regulación y el análisis para la toma de decisión se enfocan sobre el proceso o sobre el producto, respectivamente.

La innovación en el mejoramiento vegetal se caracteriza por el empleo de técnicas avanzadas de biología molecular que facilitan modificaciones específicas, precisas y eficientes de pocos nucleótidos dentro de un locus, con lo cual se generan productos que podrían ser obtenidos mediante mutaciones naturales, pero en un tiempo mucho menor.

Por lo anterior, el uso de las nuevas tecnologías representa un enorme potencial económico para el comercio internacional y de ahí la importancia de una regulación basada en criterios precisos y análisis transparentes, destacaron los especialistas.

Durante el simposio se lanzó una convocatoria dirigida a investigadores y estudiantes de instituciones mexicanas que estén trabajando en un proyecto de investigación en el que se utilicen las herramientas de Innovación del Mejoramiento Vegetal (ZFN, TALENS, CRISPR, etc.), para que presenten un video corto (de hasta 3 minutos) en el que -utilizando su investigación como ejemplo- describan qué es un producto de la Innovación del Mejoramiento Vegetal y por qué es similar o indistinguible de uno convencional.

El objetivo es fomentar el interés por las nuevas herramientas de mejoramiento, mejorar el entendimiento de su uso, aplicaciones y beneficios, así como ofrecer a los participantes una oportunidad para ejercitar su creatividad y habilidades comunicativas.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio y los videos seleccionados por el jurado serán presentados y premiados en la última sesión del simposio digital de IMV el 2 de julio de 2020. Los trabajos que permitan el entendimiento más claro de lo que son las IMV y sus beneficios serán publicados en redes sociales.

Los videos deberán ser enviados a los correos comunicacion@amsac.org.mx o iica.biotecnologia@iica.int

Más información:
Pedro Rocha, especialista internacional en Biotecnología y Bioseguridad del IICA. 
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Autoridades agrícolas y diplomáticas en la ceremonia inaugural de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, realizada en el Palacio Itamaraty, Brasilia. La imagen muestra a líderes del sector agropecuario y representantes internacionales en un escenario decorado con motivos artísticos y arreglos florales tropicales, en el marco del encuentro hemisférico organizado por el IICA y el Gobierno de Brasil.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 comenzó a sesionar en Brasilia con llamado a potenciar el rol del continente como actor clave de la seguridad alimentaria global

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue inaugurada con un llamado a robustecer el rol del continente como actor estratégico de la seguridad alimentaria mundial y a fortalecer el papel del sector agropecuario en las estrategias de desarrollo nacionales, con base en la innovación y la sostenibilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins