Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cambio climático Gestión del conocimiento Innovación Productividad Resiliencia de la agricultura

IICA Bolivia impulsa una articulación multiactor y multinivel para el escalamiento del proyecto INNOVA AF

Agricultura familiar Cambio climático Gestión del conocimiento Innovación Productividad Resiliencia de la agricultura

IICA Bolivia impulsa una articulación multiactor y multinivel para el escalamiento del proyecto INNOVA AF

Tiempo de lectura: 3 mins.

El proyecto INNOVA AF se implementa en ocho países de América Latina y Caribe con el financiamiento del FIDA, busca compartir prácticas, tecnologías y experiencias que contribuyen con la adaptación de pequeños productores(as) al cambio climático.

La Paz, 31 mayo de 2022 (IICA). Representantes de asociaciones de productores de la región de Tarija, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la Gobernación Departamental Autónoma de Tarija y de la cooperación internacional conocieron los principales resultados y acciones de la iniciativa ejecutada en el marco del proyecto Gestión del Conocimiento para la Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático (INNOVA AF), que es financiado por FIDA y que entre otros aspectos, promovió la instalación de nanocomputadoras en fincas de productores(as) para el monitoreo de variables climáticas en la región de Los Cintis, Chuquisaca.

Esta socialización que se realizó a través de un encuentro presencial el día 13 de mayo tuvo como propósito explorar oportunidades para el escalamiento, y conocer el interés de actores del territorio en formar parte de una propuesta en el corto, mediano y largo plazo orientada a generar capacidades para el registro e interpretación de variables climáticas, así como generar bases para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana local para la gestión del riesgo climático.

De acuerdo con Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia, “los avances del Proyecto INNOVA AF en Bolivia deja sembrada la semilla de la innovación en los agricultores familiares que participaron durante el Proyecto, siendo valorable el haber conjugado saberes ancestrales con saberes científicos como las nano computadoras para brindar herramientas a los productores para enfrentar con estrategias de adaptación al cambio climático.”

“Las familias de la región de Tarija enfrentan hoy día grandes retos económicos, por lo que es fundamental impulsar el desarrollo productivo, invertir en tecnología para ser más productivos y competitivos, por lo que consideramos muy positivo conocer experiencias que puedan replicarse y que contribuyan con un desarrollo económico y sostenible”, expresó José Luis Carvajal, asesor de la gobernación.

InnovaAF
Bruno Condori, durante su explicación sobre el monitoreo local de variables climáticas en parcelas.

Los especialistas del IICA en Bolivia presentaron los resultados del proyecto INNOVA AF, profundizando en la experiencia desarrollada sobre nano computadoras. “El cambio climático impacta la disponibilidad del agua; se producen eventos extremos como sequías, heladas y granizadas; hay impacto negativo sobre el rendimiento de los cultivos, mayor propagación de plagas y enfermedades, entre muchos otros”, compartió Bruno Condori, consultor del IICA y experto en cambio climático.

InnovaAF
Stephanie Bellot, consultora de IICA Bolivia durante su intervención.

En este contexto, cada vez hay mayor necesidad que los productores(as) conozcan y puedan aplicar información climática que apoye la toma de decisiones y la planificación en sus fincas. Existen herramientas para monitorear el ambiente, unas locales y otras para escalas de mayor envergadura. La contribución de INNOVA AF en Los Cintis fue monitorear variables como la temperatura y la humedad relativa del aire en las parcelas de productores(as), a través de prototipos con sensores que miden estas variables y que transmiten la información hacia una aplicación Web. Por otro lado, se desatacó la importancia que ha tenido el involucramiento de los jóvenes de las familias rurales para llevar a cabo este piloto, a quienes se les ha podido capacitar en el uso de la tecnología.

“A partir de todo el aprendizaje generado en la región se propone el escalonamiento del proyecto en los valles tarijeños generando una articulación multinivel y multiactor que replique y amplifique los resultados obtenidos a niveles departamentales y nacionales con la incorporación de sistemas informáticos de monitoreo local que alimenten los sistemas nacionales y aporten a la generación de información precisa y oportuna para la toma de decisiones y a futuro elimine las barreras de acceso al financiamiento climático y seguros agrícolas en las regiones rurales del país, todo con el objetivo de incrementar la resiliencia del agricultor familiar ante el cambio climático”, comento Stephanie Bellot, consultora de IICA Bolivia.

Los participantes reflexionaron sobre la importancia de dar a conocer estas herramientas tecnológicas, pero especialmente implementarlas y que la información pueda ser aplicada por los productores(as) de uva, para ello se propuso el diseño conjunto de un proyecto que permita avanzar en esta iniciativa, detallando cobertura, actores y recursos necesarios.

Al cierre del taller, Ronny Cascante de la Unidad Coordinadora del INNOVA AF, comentó que los espacios para compartir los logros obtenidos, las reflexiones de los mismos productores y gremios son relevantes para mostrar las posibilidades de adaptación que tienen los productores, al contar con información precisa, certera y ágil para tomar decisiones correctas para sus cultivos.  Además, “mostrar estos resultados con los demás países del INNOVA AF, compartir los productos generados como cartillas técnicas y videos demostrativos, son una fuente valiosa para la gestión del conocimiento”, añadió.

El proyecto INNOVA AF que se implementa en ocho países de América Latina y Caribe con el financiamiento del FIDA, busca compartir prácticas, tecnologías y experiencias que contribuyen con la adaptación de pequeños productores(as) al cambio climático, y que a través del intercambio y análisis se identifiquen mejoras para lograr mayor impacto en los territorios, se promueva el escalamiento y que se vincule con estrategias o políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad.

Mayor información: fernando.aramayo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins