Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

IICA Colombia impartió siete cursos de capacitación sobre la Ley FSMA

Sanidad agropecuaria

IICA Colombia impartió siete cursos de capacitación sobre la Ley FSMA

Tiempo de lectura: 3 mins.

En las jornadas de capacitación se dictaron cuatro sobre controles preventivos para alimentos de consumo humano (CP) y tres sobre de inocuidad de productos agrícolas frescos (PSA).

Fresas

Bogotá, 26 de agosto de 2021 (IICA). La Representación en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizó un total de siete cursos, entre los meses de marzo y agosto, enmarcados en la llamada Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA) y cuya metodología está autorizada por la Food Safety Preventive Controls Alliance (FSPCA), cuatro de ellos relacionados con controles preventivos para alimentos de consumo humano y tres dedicados a la inocuidad de productos agrícolas frescos.

En total, las capacitaciones virtuales contaron con la asistencia de 235 personas entre funcionarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y personal de varios subsectores de sector agrario (entre ellos, productores de panela, uchuva, piña, café y arándanos) de empresas comercializadoras y exportadores de productos en fresco y procesados.

Estos cursos se dictaron en el marco del convenio celebrado entre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Servicio de Agricultura Extranjera (FAS) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lo que posibilitó la financiación completa de los mismos y permitió la gratuidad para los interesados.

Todos los asistentes a las capacitaciones tienen relación directa (o hacen parte de la cadena) con las exportaciones de alimentos en fresco y procesados al mercado estadounidense.

Sobre la Ley FSMA, vale la pena recordar que algunos de sus requisitos se originan en la Ley de Bioterrorismo, expedida por el gobierno de los Estados Unidos en el 2011. Quizá el más importante de ellos es el registro obligatorio de las empresas o industrias que produzcan y procesen alimentos ante la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

Desde ese entonces, su enfoque es claro y está orientado a la protección a los consumidores estadounidenses de los posibles riesgos que pudieran transmitir los alimentos, tanto aquellos producidos en el ya mencionado país norteamericano como los importados por esa nación. Ha de resaltarse que los Estados Unidos importa algo más del 20% de los alimentos que consume.

Recordemos que la Ley FSMA modernizó todos los conceptos sobre la inocuidad de los alimentos vigentes desde 1938, al igual que reorganizó y centralizó todo el andamiaje nacional relacionado con este tema, pues antes de la mencionada ley cada uno de los Estados federados tenía su propia agencia de control de alimentos. A esto se sumó la entrega a la FDA de atribuciones especiales para decomisar, destruir e iniciar acciones policivas ante circunstancias de riesgo que hayan sido generadas intencionalmente.

También, se le otorgó a la FDA la misión de estructurar una ley que integrara toda la cadena de la industria alimenticia, desde la producción hasta el consumidor (la FSMA), y que protegiera la inocuidad de los alimentos que se consumen en los Estados Unidos, bien fueran producidos allí o fueran importados.

La FSMA está conformada por siete normas diferentes (Análisis de Riesgo y Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano / y Animal; Estándares de Inocuidad en la producción, cosecha, empaque, y almacenamiento de frutas y verduras; Acreditación de terceros auditores/certificadores. Transporte sanitario, Contaminación intencional y Programa de verificación de proveedores extranjeros) las cuales, articuladas entre sí, han entrado en vigor de forma escalonada.

Antes de su implementación, dicha ley estuvo más de cinco años en consultas con los países exportadores de alimentos hacia los Estados Unidos, en la que se recibieron y debatieron las sugerencias, objeciones y comentarios del caso.

Por último, en las capacitaciones ofrecidas, los instructores de la Representación del IICA en Colombia recordaron a los asistentes que la Ley FSMA es de obligatorio cumplimiento para todas las operaciones de elaboración, empaque, transformación, almacenamiento y exportación de alimentos hacia los Estados Unidos.

 

Más información:

Asesor de Comunicación Institucional

IICA Representación en Colombia

Correo electrónico:

iicarepcol@gmail.com

+57 314 3568764

Compartir

Noticias relacionadas

Imagen inspiradora de una joven líder rural entre hojas verdes, con sombrero blanco que simboliza trabajo y protección. Ideal para contenidos sobre empoderamiento femenino, liderazgo agrícola y sostenibilidad en zonas rurales.

El Alto, Bolivia

agosto 28, 2025

Abigail Mamani Mamani, una joven boliviana que combina la sabiduría ancestral con la vida urbana para reconectarse con la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A sus 26 años, Abigail Mamani Mamani ya cuenta con una trayectoria notable como promotora del retorno a las raíces, el trabajo comunitario y el respeto por la tierra. Desde la ciudad de El Alto, en Bolivia, y en constante diálogo con la comunidad rural de Ancoraimes, Macamaca, de donde son originarios sus padres, Abigail lidera un proyecto de vida que entrelaza espiritualidad, agricultura tradicional y nuevas formas de pensar el desarrollo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Bayer y el IICA consolidan alianza y exploran nuevas líneas de trabajo para potenciar una agricultura más sostenible en las Américas

La Alianza de ambas empresas ha permitido la formación de más de 300 agricultores en Colombia, Ecuador y Paraguay, más 534 participantes en línea, en el rubro de capacitación y prevención.

Tiempo de lectura: 3mins

Rosario, Argentina

agosto 27, 2025

El IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos impulsan compromisos para el desarrollo de los biocombustibles sostenibles de aviación en las Américas

Durante la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, en Rosario, Argentina, fue presentada la Declaración del IICA sobre el desarrollo y la promoción de combustibles sostenibles de aviación en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins