Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

IICA contribuye a fortalecer prevención y respuesta en emergencias de Protección Vegetal en Chile

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

IICA contribuye a fortalecer prevención y respuesta en emergencias de Protección Vegetal en Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevó a cabo la Sesión de Visión Común de la herramienta “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Protección Vegetal”

 

Grupo de especialistas conociendo resultados

Este 12 de diciembre, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevó a cabo la Sesión de Visión Común de la herramienta “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Protección Vegetal”, la cual permitió levantar información estratégica sobre cuánto estamos preparados para enfrentar emergencias de este tipo en nuestras fronteras y poder caracterizar el nivel de desempeño de las organizaciones nacionales de protección fitosanitarias (ONPF)

Fueron más de 120 funcionarios públicos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y de otros organismos de fiscalización, productores, privados y académicos que trabajan directamente con ellos, y privados, a quienes les aplicaron la herramienta, la cual fue analizada en esta sesión de debate técnico participativo.

Asistieron a la apertura del evento el Representante del IICA en Chile, Jaime Flores y el Jefe de la División Agrícola y Forestal del SAG, Rodrigo Astete, quienes coincidieron en el carácter estratégico del servicio  y su rol en el control de plagas, y la necesidad de realizar cooperación técnica en búsqueda de mayor articulación entre contrapartes.

Luego de la bienvenida se realizó la exposición metodológica de la herramienta aplicada, por parte de la Especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA Uruguay, María de Lourdes Fonalleras.

Fonalleras explicó el contexto metodológico de la herramienta,  enfatizando que no es sólo una encuesta más, si no que es un proceso que busca diagnosticar en base a una visión amplia, posibles mejoras en la estrategia  de planificación de estrategias en el futuro, “con la participación de diferentes actores involucrados los resultados nos permitirán diagnosticar niveles de desempeño y orientar las acciones para su fortalecimiento, determinando necesidades que no solo son de planificación si no que pueden ser abordadas como mejoramiento de la comunicación e información” finalizó.

Posteriormente Paula Ponzano, Técnico SAIA dela Representación Chile, presentó los resultados obtenidos, insumo para el desarrollo del trabajo de análisis, y el trabajo grupal realizado en los componentes prevención, detección, respuesta, reestablecimiento y educación.

El SAG y el IICA en Chile, cuentan con una amplia trayectoria de trabajo común y compartido lo cual facilitó la organización y realización de esta nueva iniciativa en relación con la aplicación de este instrumento. 

 

Más información

Paula.ponzano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins