Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

IICA desarrolla taller sobre Agricultura Familiar en Centroamérica

Agricultura familiar

IICA desarrolla taller sobre Agricultura Familiar en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actividad generará insumos para Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial.

San José, Costa Rica, 19 de noviembre, 2009 (IICA).  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), el Departamento de Sociología  y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y el Programa Diálogo Regional Rural, iniciaron en El Salvador un proceso de discusión regional sobre “Agricultura Familiar”.

Bajo la modalidad de un taller que se celebrará este 19 y 20 de noviembre, cerca de 40 representantes de entidades públicas, privadas, alcaldías, programas regionales, organismos internacionales, ONG y la academia se reúnen para discutir la reciente evolución del tema,  su situación actual y sus perspectivas; así como las potencialidades y necesidades que enfrenta Centroamérica.

Los asistentes pretenden generar insumos de pensamiento y propuestas de acción para definir propuestas nacionales sobre la agricultura familiar y su incidencia en diversos ámbitos y aspectos de la vida rural.

El diálogo derivado de este evento producirá insumos para la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), actualmente en construcción. También, la oportunidad permitirá valorar iniciativas regionales sobre la agricultura familiar.

Temáticas como “Conceptos y tipos de agricultura familiar, en perspectiva regional”, “Evolución reciente, situación actual y perspectivas de la agricultura familiar en la región”, “Contribuciones actuales y potenciales de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria” serán desarrollados por los expertos, que interactuarán con los asistentes para obtener propuestas concretas acerca del futuro de dicha modalidad de agricultura en Centroamérica.

La metodología a través de plenarias, mesas de trabajo y espacios de diálogo permitirá recolectar los aportes individuales e institucionales al respecto; así como las ideas de cada país.

Los asistentes generarán y aclararán valoraciones sobre los cambios en la agricultura familiar en cada nación durante las últimas dos décadas, las variantes en torno a acceso a la tierra, sistemas de producción, participación en servicios y mercados laborales, asociatividad, finanzas rurales, acceso a mercados, información, conocimiento y capacitación.

También, el ejercicio incluirá el descubrir los aportes de la agricultura familiar al consumo local alimenticio, a la generación de ingresos para la compra de alimentos por parte de familias campesinas, y a la seguridad alimentaria y nutricional en general.

Una vez finalizado el taller los aportes serán difundidos en el sitio web www.territorioscentroamericanos.org/Paginas/Default.aspx

Más información

mario.samper@iica.int

antonio.herrera@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 18, 2025

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins