Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA en el marco del Programa de Manejo Forestal Sostenible, realizó el primer seminario empresarial en bionegocios en Colombia

Agronegocios

IICA en el marco del Programa de Manejo Forestal Sostenible, realizó el primer seminario empresarial en bionegocios en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Empresas privadas y el programa de MFS intercambiaron experiencias en negocios verdes.

Bogotá, Colombia. El programa de Manejo Forestal Sostenible de la Región Andina MFS, financiado por el gobierno de Finlandia, junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y  la empresa privada, expusieron sus experiencias e innovaciones para ser incluidas en los programas regionales de negocios verdes.

El seminario, organizado por la Oficina del IICA en Colombia y Bioecovial, tuvo como objetivo difundir a los programas regionales de negocios verdes las innovaciones desarrolladas y experiencias exitosas en Colombia.

Mauricio Mira, Jefe de la Oficina de negocios verdes y sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, manifestó que  a través de esta instancia se busca proveer instrumentos y herramientas que incidan en las decisiones económicas para contribuir a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales renovables, como también promover estrategias de negocios para potenciar la conservación ambiental. Así mismo, explicó las dos líneas de acción de la oficina que son: a). Análisis económico para la sostenibilidad y competitividad  b). Promoción de los negocios verdes, que se desarrollan para el fortalecimiento del Plan Nacional de Negocios Verdes.

Por su parte, Juan Pablo Herrera, Director de estudios económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio, mencionó que para complementar las oportunidades de emprendedores, se deben trabajar aspectos generales de la propiedad intelectual, presentó algunas cifras sobre innovación en el mundo, estudios sobre Propiedad Intelectual y herramientas de búsqueda de registros de la Propiedad Intelectual. También enfatizó en que es importante adoptar mecanismos de protección de la información y crear una imagen corporativa distintiva e innovadora.

El coordinador del área de biotecnología y bioseguridad de la Sede Central del IICA, Pedro Rocha, explicó que la bioeconomia basada en el conocimiento no es un programa de formación de proveedores, es el desarrollo del conocimiento que se fundamenta en la ciencia, tecnología e innovación. Así mismo, ostentó que se requiere de políticas claras, rápidas y estables para la protección de la propiedad intelectual y derechos de autor.

Intercambio de experiencias:

  • La Fundación Trabajo Empresa, con su proyecto Be Green Trade, dio a conocer su experiencia como gestora comercial. Mariana Barrientos, promotora del proyecto, mencionó que para llegar a resolver el cuello de botella que era la comercialización de sus productos, se miraron diferentes variables para medir el impacto social; entre ellas una prueba piloto que permitió identificar necesidades.

La promotora también señaló que Be Green Trade se encuentran comercializando cosmética natural, medicina alternativa, alimentos y utilitarios, en los 16 puntos de venta que logró abrir. Su estrategia de venta le han permitido alcanzar la meta propuesta en su plan de acción, y, a su vez impulsar la campaña “Ser Bosque” que genera conciencia al consumidor.

  • APIFLOWER Natural Cosmetics, es una empresa de cosmética natural, su materia prima constituye los productos con denominación de origen e incidencia geográfica, cuyas cualidades y características son exclusivas de la región amazónica de Colombia.

Freddy Téllez, Director de APIFLOWER, compartió la experiencia obtenida con el mercado coreano, que le permitió comercializar sus productos a otros países como: Rusia, España, Estados Unidos y Canadá.

  •  Azul Natural de exportación a partir de la Jagua, para generar alternativas económicas a comunidades indígenas Embera en Chigorodó Antioquia, es una innovación que el programa MFS ha venido desarrollando junto con los indígenas Embera.

El especialista en Manejo Forestal Sostenible de la Oficina de IICA Colombia, Jorge González, enfatizó en que el manejo y comercialización de este fruto, ha permitido dinamizar la economía de este pueblo indígena  y la creación  de nuevos empleos por efecto de la cosecha.

La jornada realizada el 30 de Julio, concluyó en que es importante replicar innovaciones que el programa MFS ha desarrollado, así mismo articular temáticas que impulsen el Plan Nacional de Negocios Verdes entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la empresa privada.

 

Más información: jorge.gonzalez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins