Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio Sanidad agropecuaria

IICA facilita el intercambio de productos colombianos para ser comercializados en Canadá

Agricultura Comercio Sanidad agropecuaria

IICA facilita el intercambio de productos colombianos para ser comercializados en Canadá

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un encuentro comercial organizado por el IICA le permitirá a pequeños productores exportar sus productos hacía Canadá.

Bogotá, 02 de mayo, 2018 (IICA). Pequeños productores colombianos presentaron a compradores canadienses productos autóctonos, con el fin de acceder a mercados locales de Toronto.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), sirvió de puente para el encuentro comercial que les dará la oportunidad a los productores de exportar e incursionar en nuevos mercados. 

Presentación de Café a compradora canadiense.

Nancy Manotas, presidenta de MANOTAS ORGANICS de Canadá, fue la interesada en conocer los productos de origen campesino colombiano, después de ganar un proyecto que promueve los productos orgánicos para el consumo de los canadienses y los turistas.

“Escogí Colombia para importar, porque es un país que produce una gran variedad de alimentos con calidad; y quiero desde mis tiendas retribuirles a los campesinos todo lo que hacen para que tengamos una mejor calidad de vida”, expreso la señora Manotas.

Entre los organizaciones participantes, se conoció sobre la experiencia de ASOPROPANOC, asociación productora de panela orgánica ubicada en el municipio del Nocaima-Cundinamarca; EQUALIA, fundación ubicada en Florencia-Caquetá que apoya a los productores de cacao, café, maíz, hierbas aromáticas, derivados lácteos y artesanías de los departamentos de Antioquia, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca y Nariño, con el fin de promover el bienestar común o de interés social de las comunidades más desfavorecidas del país; Café San Benito, empresa dedicada a la producción de café orgánico que busca conseguir agroecosistemas óptimos que sean sostenibles, social, ecológica y económicamente en el departamento del Tolima; ASICAFE, organización indígena del Resguardo Cañomomo Lomaprieta-Caldas que trabaja para mejorar el bienestar de su comunidad mediante un modelo de producción sostenible y amigable con el media ambiente.

Pequeños poductores colombianos.

Así mismo, se presentó la experiencia de ALEPH, emprendimiento de productos conservados, principalmente de verduras, que tiene como propósito posicionarse como una empresa líder en la producción de alimentos conservados.

Humberto Oliveira, Representante del IICA en Colombia, manifestó que para el Instituto es muy importante facilitar estos encuentros, porque permite que se generen alianzas estratégicas entre el mercado local e internacional.

 “Este es el momento más importante para la agricultura colombiana, porque la comercialización representa el fruto del trabajo de las familias y los esfuerzos que han hecho para lograr comercializar sus productos”, precisó Oliveira.

Al final de la jornada, se fortalecieron importantes acuerdos   con los productores para avanzar en la exportación de panela orgánica, café y cocoa, entre otros productos artesanales. 

Por su parte, el IICA continuará apoyando este tipo de iniciativas que dan valor al trabajo desarrollado en el campo colombiano.

 

Más Información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins