Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA, FAO, OIRSA y CATIE unen esfuerzos para contribuir a la gestión de riesgos sanitarios y de inocuidad en Centroamérica

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA, FAO, OIRSA y CATIE unen esfuerzos para contribuir a la gestión de riesgos sanitarios y de inocuidad en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los organismos regionales coincidieron en establecer un mecanismo de diálogo para la coordinación de acciones en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos y el desarrollo de un plan de acción conjunto.

Representantes de FAO, CATIE, IICA y OIRSA. Fotografía de FAO.

San José, Costa Rica, 15 de febrero, 2016 (IICA). Representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), se reunieron con el objetivo de construir una agenda de trabajo común para potenciar esfuerzos y multiplicar los resultados en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos en coordinación con los países de Centroamérica, principalmente.

“La articulación de esfuerzos y estrategias de cooperación entre FAO y los organismos regionales en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos nos permitirá ampliar las capacidades y acciones de cada uno para lograr un mayor impacto en el acompañamiento a los países en materia de desarrollo de capacidades nacionales, gestión de riesgos sanitarios, fortalecimiento de sus marcos institucionales y de las políticas de sanidad e inocuidad públicas y el avance de los programas de prevención, control y erradicación de enfermedades para la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos en los países de la subregión”, señaló Tito Díaz, Coordinador de la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. 

“Los retos que se presentan hoy en día en la subregión requieren nuevas medidas de intervención, la inclusión de nuevos actores y una mayor coordinación de esfuerzos”, afirmó Lauriano Figueroa, Director Regional de Inocuidad de los Alimentos de OIRSA.

A nivel regional y en el marco del trabajo con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), los cuatro organismos internacionales contribuyen activamente en los grupos de trabajo de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos; fruticultura; caficultura mesoamericana; e investigación, tecnología, transferencia e innovación, generando grandes contribuciones a las metas nacionales y regionales de los países de la subregión en esta materia.

Asimismo, al destacar que cada uno de los organismos representados tiene un mandato y una ventaja comparativa en el acompañamiento que ofrece a los países, Alejandra Díaz, Especialista Internacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad del IICA subrayó la importancia de contar con una visión integral de los retos sanitarios actuales de la subregión, impulsar el intercambio de lecciones aprendidas de cada uno de los organismos y aprovechar los marcos de cooperación conjunta ya existentes en la región.

Por su parte, Elvin Britton, Representante de CATIE en Panamá enfatizó en la coincidencia del componente de fortalecimiento de capacidades institucionales en los marcos programáticos de cada organismo, por lo que señaló, que sin lugar a dudas será una de las áreas que más se podría beneficiar del desarrollo de un plan de acción coordinado entre los organismos.

Los organismos regionales acordaron trabajar de manera conjunta en las siguientes áreas: finalización de plan de acción continental para el Gorgojo de Pino y FOC- RT4 para Banano; fortalecimiento de estrategias de vigilancia y capacidades en los servicios para la atención de la Peste Porcina Clásica en Haití, República Dominicana, Cuba; preparación de Programas nacionales de Brucelosis-Tuberculosis; preparación de plan de trabajo para abordaje de la resistencia microbiana y para medicamentos veterinarios; entre otros temas.

Asimismo se acordó establecer un mecanismo de diálogo interinstitucional para discusión y preparación de respuesta en caso de emergencias, con el fin de actuar de manera articulada y coordinada entre las instituciones, logrando una optimización de los recursos disponibles.

Esta reunión surge como seguimiento de los acuerdos establecidos en la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC) en República Dominicana, el Encuentro Regional de Organismos Internacionales de Integración y Cooperación en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos en San Salvador y de la I Reunión del Grupo Técnico de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos en Nicaragua.

Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional 

El fortalecimiento de los servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos de los países contribuye a la producción de alimentos sanos e inocuos y a la reducción de riesgos a la salud pública, por lo cual es un elemento estratégico para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional.

De acuerdo a los organismos internacionales, la mejor estrategia para reducir los riesgos que los afectan es desarrollar programas regionales de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades, y contar con sistemas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos de alta calidad técnica.

La globalización de la producción agropecuaria, el cambio climático y el mayor intercambio comercial, son tan sólo algunas de las causas de la generación de riesgos asociados con las plagas y enfermedades en los cultivos y animales. Estos fenómenos generan costos de miles de millones de dólares anualmente para los gobiernos, productores y consumidores de la región, y constituyen una amenaza para la salud pública y un deterioro de la seguridad alimentaria, medios de vida y del comercio.

Con información de FAO Panamá.

Más información: alejandra.diaz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins