Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

IICA fortalece a profesionales en economía en salud animal

Sanidad agropecuaria

IICA fortalece a profesionales en economía en salud animal

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales del ICA, se capacitaron para evaluar programas de control y estimar impacto económico de las enfermedades animales

Bogotá. Más de 20 profesionales del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y de gremios, se capacitaron en la metodología  de evaluación económica de programas de salud animal, con el fin de  fortalecer los conocimientos y mostrar la importancia de esta temática en el desarrollo agropecuario del país.

Taller Evaluación Económica en Salud Animal, liderado por Jaime Romero.

A los especialistas se les instruyó en la realización de evaluación económica de programas de salud animal e interpretación de resultados de estudios de impacto económico de enfermedades animales y de evaluación de alternativas de intervención; así como para la generación de información útil para los tomadores de decisión.

El intercambio  de conocimientos lo propició un taller organizado por la Representación del IICA en Colombia, en el marco del Proyecto Insignia Competitividad, Sustentabilidad y Cadenas Agrícolas.

El curso, fue impartido por Jaime Romero, especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, quien explicó que “La evaluación económica de programas de salud animal consiste en la aplicación de técnicas de epidemiología y de economía veterinaria que permitan entender el comportamiento de las enfermedades, su impacto y la efectividad de las intervenciones para evitar las pérdidas potenciales”.

Así mismo, aseguró que este análisis ayudará a mejorar el diseño y la evaluación de estrategias de salud animal en el país para optimizar el uso de los recursos públicos obteniendo resultados benéficos en las actividades de inspección, vigilancia y control del servicio oficial nacional. 

Al final de la jornada los profesionales resaltaron la importancia de abordar este tema, ya que brinda herramientas para evaluar el impacto de las enfermedades en el sistema productivo y las consecuencias que trae para el estatus sanitario y la seguridad alimentaria del país.

Más información: pilar.agudelo@iica.intJaime.romero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins