Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

IICA hace entrega de escuela virtual para fortalecer los servicios de inocuidad de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Inocuidad de los alimentos

IICA hace entrega de escuela virtual para fortalecer los servicios de inocuidad de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Costa Rica será el encargado de coordinar el funcionamiento de la ERVIA, un bien público internacional desarrollado por el Instituto.

Ana Marisa Cordero, coordinadora de la ERVIA por parte del IICA. 

Miami, 24 de junio, 2016 (IICA).  Inspectores de los servicios de inocuidad de alimentos de Centroamérica y República Dominicana contarán con una opción más para actualizarse en su profesión, gracias al impulso que ocho universidades de Centroamérica y República Dominicana, de la mano con los entes oficiales de inocuidad, darán a una escuela regional especializada en este tema, la cual fue desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La Escuela Regional Virtual para la Inspección de Alimentos (ERVIA), ejecutada con apoyo financiero del Fondo para la Aplicación de Normas y Fomento del Comercio (STDF por sus siglas en inglés), nació en 2013 para fortalecer las capacidades en inspección de alimentos, mejorar la inocuidad, contribuir a la protección de la salud pública y facilitar el comercio. La Escuela contribuye a que los inspectores cuenten con conocimientos actualizados y modernos en todos los países de la región.

El IICA termina la ejecución del proyecto en junio de este año. Sin embargo, los miembros de las universidades y de los entes oficiales involucrados con ERVIA acordaron trabajar de forma conjunta para que la Escuela siga funcionando, esta vez, bajo la coordinación de la Universidad de Costa Rica, representada por la docente Marjorie Henderson, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA).

Para la actual coordinadora de la Escuela, Ana Marisa Cordero, del IICA, la entrega de la ERVIA como un bien público internacional a los países responde al compromiso que tiene el Instituto de dar cooperación técnica de alta calidad y con resultados concretos a sus países miembros.

“La sostenibilidad estructural, el cómo las universidades y los servicios oficiales se organizarán para continuar con ERVIA, es la que sirve de base para que todo el proceso que queremos impulsar funcione y siga fortaleciendo los procesos de inspección de alimentos en la región”, aseguró.

Marojorie Henderson, como representante de la Universidad de Costa Rica, coordinará ERVIA tras la finalización del proyecto gestionado por IICA.

Para Pedro de Padua, del Ministerio de Salud Pública de República Dominicana, es positivo que los entes oficiales y la academia trabajen juntos para generar programas de formación. “ERVIA pasará de ser un proyecto a un programa, una iniciativa permanente para beneficio de los consumidores y del comercio de la región”, manifestó.

Reunidos en los Estados Unidos, los representantes de ambos sectores coincidieron en que la Escuela deberá mantenerse como una herramienta de actualización y armonización de normas a nivel regional, dados los resultados positivos que se han obtenido tras su implementación.

 

¿Qué es ERVIA?

La ERVIA es la primera escuela en su modalidad que ofrece cursos de capacitación virtual congruentes con las técnicas modernas de inspección de alimentos, basadas en la reducción del riesgo.

En total, 479 inspectores han aprobado el curso; 144 de Costa Rica, 104 de El Salvador, 64 de Nicaragua, 48 de Honduras, 47 de República Dominicana, 43 de Guatemala, 23 de Panamá y 6 de Belice.

La Escuela queda a disposición de los países de la región como un bien público internacional que pueden utilizar para fortalecer los mecanismos de inspección de alimentos en sus naciones.

Las universidades participantes de esta iniciativa son la Universidad de Belice; la Universidad de Costa Rica; la Universidad José Matías Delgado, de El Salvador; la Universidad Rafael Landívar, de Guatemala; la Universidad Nacional de Agricultura, de Honduras; la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León; la Universidad de Panamá; y la Universidad ISA, de República Dominicana.

Además, se contó con la participación activa y el apoyo de los ministerios de Salud y Agricultura de estos países y entidades adscritas a ellos, a lo largo de todo el proceso. 

Más información:

ana.cordero@iica.int

Galería de fotos

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins