Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

IICA junto a ACHIPIA realizan original Taller de análisis de riesgo en República Dominicana

Inocuidad de los alimentos

IICA junto a ACHIPIA realizan original Taller de análisis de riesgo en República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del programa de hermanamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para el fortalecimiento del Codex Alimentarius

En la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana

En el marco del programa de hermanamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para el fortalecimiento del Codex Alimentarius, se realizó en Santo Domingo el taller sobre análisis de riesgo en inocuidad alimentaria donde se estrenó una nueva metodología de entrenamiento que mezcló ciencia y creatividad para gestores y comunicadores de riesgo.

El taller contó con la presencia del representante de IICA para Santo Domingo, Sr. Frank Lam, quien dio inició a la actividad, reafirmando el compromiso de IICA con la cooperación, el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades entre naciones hermanas: “para nosotros como Instituto nos hace sentido facilitar el fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de inocuidad alimentaria. Creemos que la experiencia de Chile será de gran utilidad para República Dominicana, pero también nuestros amigos chilenos, podrán enriquecer sus iniciativas con lo que este país tiene para ofrecer”, afirmó.

La iniciativa fue impulsada por el CONCA (Comité Nacional del Codex Alimentarius) a través de la Dra. Fátima Rosario Cabrera y el punto de contacto del Codex Alimentarius en el país, el Señor Modesto Pérez, quienes junto a IICA organizaron la convocatoria, la cual concentró a 35 personas provenientes del Ministerio de Salud Pública, de Agricultura, del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, del Instituto Dominicano de Calidad, INDOCAL, del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera, CONALECHE, Consultores de la Industria Alimentaria y profesionales de la Salud vinculados con la materia.

El taller, desarrollado del 28 al 30 de agosto, complementó temáticas de evaluación y comunicación de riesgos, bajo una metodología de acción creativa. Comenzó con la intervención de Constanza Vergara de ACHIPIA quien expuso los conceptos básicos del Análisis de Riesgo en inocuidad alimentaria y su relación con el Codex Alimentarius, luego profundizó en la evaluación de riesgos y la priorización de peligros, con sesiones teórico-práctica de Priorización, Evaluación de Riesgos Microbiológicos y establecimiento de Límites Máximos Residuales.

Claudio Canales, profesional de ACHIPIA, abordó la comunicación, considerando los aspectos mencionados en Evaluación de Riesgos, que fue realizada con ejercicios prácticos in situ, enlazando ciencia y comunicación para abordar problemas de inocuidad y expuso sobre el modelo de comunicación de ACHIPIA basado en la creatividad, exponiendo las iniciativas comunicacionales que se han desarrollado a partir de dicho modelo.

A continuación, el taller se centró en la generación de dinámicas que detonen los procesos creativos de los asistentes, entre los cuales, se encontraban diseñadores, periodistas, abogados y gestores de riesgo, con quienes se estrenó la primera metodología que busca el desarrollo de estrategias locales de comunicación basadas en la creatividad y que promuevan la educación en inocuidad alimentaria a partir de soluciones originales.

En su exposición Canales, señaló que la Comunicación de Riesgos más que un proceso científico, es un proceso social que se ve determinado por diversos factores; desde el conocimiento de la población y las autoridades sobre riesgos y peligros alimentarios, hasta la situación social, política y económica de un país. Es por ello que ACHIPIA adopta la diferenciación de la comunicación de riesgos en dos momentos: Comunicación con presencia permanente con el objeto de contar con la confianza ciudadana y comunicación en momentos de crisis, en donde se elabora el intercambio de información que se hace necesario para abordar un problema de inocuidad. La metodología incorporó dinámicas de conexión con la memoria, la focalización en la población infantil, la detección de las principales ETAS a abordar, culminando con el desarrollo de lineamientos para una estrategia de comunicación educativa local.

Fuente: ACHIPIA

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins