Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA lanza escuela virtual para la inspección de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA lanza escuela virtual para la inspección de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante una plataforma digital, el Instituto y reconocidas universidades de cada país capacitarán a inspectores de alimentos e impulsarán los procesos de integración regional.

San José, Costa Rica, 26 de febrero, 2015 (IICA). A partir de este 26 de febrero, cerca de 300 inspectores de alimentos de Centroamérica y República Dominicana comenzarán una capacitación para actualizar conocimientos e intercambiar experiencias de su trabajo, mediante una serie de cursos organizados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los cursos pretenden facilitar la armonización de los controles de inocuidad de estos países e impulsar el comercio de alimentos en la región. Estas capacitaciones, que forman parte de la Escuela Regional Virtual para la Inspección de Alimentos en Centroamérica y República Dominicana (ERVIA), se brindarán mediante la plataforma Moodle del IICA, disponible en su sitio web (http://moodle.iica.ac.cr/moodle/).

Un propósito de los cursos, es beneficiar a los pequeños y medianos productores, al enseñarles buenas prácticas agrícolas derivadas de inspecciones adecuadas en la producción primaria.

Un propósito de los cursos es compartir con pequeños y medianos productores buenas prácticas agrícolas derivadas de inspecciones adecuadas en la producción primaria.

“Se espera que con la creación de un cuerpo de inspectores que maneje controles armonizados se minimicen los obstáculos al comercio regional y se promueva la modernización y el mejoramiento permanente de los reglamentos”, dijo Robert Ahern, líder de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA.

Agregó que la armonización de los procedimientos regionales de inspección será un aporte a la consolidación de la unión aduanera en Centroamérica.

El proyecto, que tendrá ocho grupos, es financiado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF, por sus siglas en inglés).

Los encargados de dirigir las aulas virtuales serán reconocidos académicos de las universidades de Belice, de Costa Rica, de Panamá, José Matías Delgado (de El Salvador), Rafael Landívar (de Guatemala), Nacional de Agricultura (de Honduras), Nacional Autónoma de Nicaragua – León, e ISA (de República Dominicana).

La capacitación, de seis módulos, abarcará temas como fundamentos de la química de alimentos, peligros asociados a la inocuidad, buenas prácticas agrícolas, riesgos y controles asociados a procesos de almacenamiento de carnes, legislación y principios modernos de inspección.

Al término del proyecto, en el 2016, se espera haber capacitado entre 25% y 35% de los inspectores de alimentos de cada país.

Ese año, la escuela virtual también estará a disposición de representantes del sector privado interesados en participar en la iniciativa. Al concluir el proyecto, se pondrá a disposición un curso para auditores de inocuidad alimentaria.

Aporte a la integración regional

La inspección de alimentos en Centroamérica y República Dominicana está a cargo de entidades gubernamentales, cuyas responsabilidades son establecidas por la legislación en cada país.

El objetivo del proyecto es ofrecer información básica en elementos técnicos y actitudinales a los inspectores de alimentos, para promover la modernización y el reconocimiento mutuo de los sistemas nacionales de inspección de alimentos. Con ello, se busca contribuir al desarrollo de la región al facilitar el comercio y promover el consumo de alimentos inocuos.

“Aunque existe un buen avance en la armonización regional de los reglamentos, a nivel nacional es necesario trabajar en el fortalecimiento y la armonización de los procesos de inspección, como medio para generar confianza en los sistemas de control de inocuidad de alimentos y no afectar el comercio”, expresó la especialista en SAIA del IICA, Ana Marisa Cordero.

ERVIA cuenta con el aval del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), compuesto por los Ministros de Agricultura de los ocho países, así como del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA).

Además, concuerda con el llamado de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de los Estados Unidos (FSMA, por siglas en ingles), para que se reglamenten las buenas prácticas agrícolas y exista un sistema preventivo de control de inocuidad en la producción de alimentos y las plantas procesadoras.

Más información:
ana.cordero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 5, 2025

El CAF y el IICA renuevan y fortalecen alianza con plan de acción para potenciar agricultura de América Latina y el Caribe

Díaz-Granados se reunió con Otero en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, juntos a otras altas autoridades del CAF y del organismo especializado en desarrollo agrícola y rural para establecer las nuevas prioridades para el trabajo conjunto y complementario.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins