Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

IICA lanza estudio y metodología sobre las oportunidades de la bioeconomía en Uruguay

Biotecnología

IICA lanza estudio y metodología sobre las oportunidades de la bioeconomía en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El informe aporta estadísticas fiables sobre la contribución y los encadenamientos de la bioeconomía en la producción total del país

Montevideo, Uruguay, 29 de setiembre de 2021 (IICA).

La bioeconomía en Uruguay tiene un amplio potencial para agregar valor y generar empleos, ingresos y mayores relaciones comerciales tanto dentro como fuera de la región, promoviendo con ello las oportunidades de recuperación económica post pandemia.

Estos postulados surgieron de la presentación del trabajo Haciendo visible la bioeconomía: guía metodológica para la estimación de la Cuenta Satélite de la Bioeconomía en América Latina y el Caribe: el caso de Uruguay, realizado por el Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

La bioeconomía permite formular nuevas estrategias de desarrollo productivo para enfrentar el desafío de las crecientes demandas de una población mundial más grande, urbana y con mayores ingresos, al mismo tiempo que se mitigan los impactos negativos de los patrones actuales de organización económica en el medio ambiente y los recursos naturales.

La producción de recursos biológicos se da a lo largo y ancho del país. Acá hay una oportunidad de poner en valor el desarrollo y la descentralización del sector agropecuario y es muy importante poder cuantificarlo. Poner esto en valor, de forma descentralizada y con despliegue territorial me parece que no es nada menor. La bioeconomía nos invita a tener esa mirada y es un valor muy importante. Saludo la iniciativa del IICA de proponer esta visión” valoró Juan Ignacion Buffa, Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay,

Ariel Coremberg, autor del documento y Consultor del IICA especializado en Bioeconomía, sostuvo que en Uruguay, en el 2018 la bioeconomía generó más de USD 8,5 mil millones de valor agregado, lo que representó el 46,2 % de la producción de bienes y mercancías y el 14,2 % de todo el producto interno bruto (PIB).

El sector que más contribuyó al PIB relacionado con la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera con un 54,2 %. Sobresalen las industrias de alimentos y bebidas con 35,2 % y de papel y madera con 13 %, así como destacan los sectores agrícolas generadores de biomasa con un 39,8 %, el de agua y saneamiento con 3 % y el de energía con 3 %.

“Este trabajo permite evidenciar cómo la bioeconomía contribuye de manera notable a la creación de nuevas oportunidades productivas en ciertas regiones del país, potencia la competitividad y el dinamismo de las exportaciones, colabora con la reducción de la pobreza y aporta una mayor equidad en la distribución del ingreso”, expresó Hugo Chavarría, gerente del programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El estudio explica que los empleos generados por las actividades bioeconómicas representaron el 17,7 % de todo lo producidos en la economía uruguaya en el 2018. Exclusivamente en el sector de bienes y mercancías, la bioeconomía generó el 61,1 % de los puestos de trabajo.

El 51 % de los empleos relacionados con la bioeconomía se produjeron en el sector agrícola, pecuario y silvícola (biomasa); el 44,4 % en la industria; el 3,6 %, en el sector de agua y saneamiento, y el 0,5 % en el sector de energía.

Para elaborar el estudio, el IICA construyó una metodología que utiliza el enfoque de cuenta satélite propuesto por Naciones Unidas, con el objetivo de aportar estadísticas fiables sobre la contribución y los encadenamientos de la bioeconomía en Uruguay.  Dicha metodología, que a partir de ahora el IICA pone a disposición de todos los países de las Américas, permite contabilizar de manera fiable tanto las múltiples contribuciones productivas, comerciales y sociales de la bioeconomía como sus encadenamientos con el resto de los sectores productivos de la economía.

La metodología utilizada permite visibilizar de mejor manera el tamaño y potencial de la bioeconomía para el desarrollo, y además contribuye con información estratégica para el direccionamiento de las políticas públicas y la inversión privada para su fomento.

Eduardo Trigo, Asesor Especial del Director General y del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, subrayó que la discusión ayuda a poner magnitudes, a desagregar, a plantear cuestiones e interrogantes a resolver y profundizar sobre el tema, y a la vez, permite identificar inversiones necesarias para el sector. 

Esto comienza a poner el concepto de la bioeconomía en la dimensión del aterrizaje en las políticas públicas en términos reales. Estamos hablando de la magnitud y de los encadenamientos de la bioeconomía, y eso es importante tanto para la generación de políticas por parte del sector público como para que el sector privado identifique dónde están las oportunidades. Es una contribución significativa y debemos prepararnos para seguir por este camino” remarcó Trigo.

Debido a sus encadenamientos con el resto de la economía, las actividades de base biológica o bioeconómicas tienen una participación primordial en la producción, la generación de divisas y el empleo. Para esto, es fundamental que la formulación de políticas y la definición de estrategias a nivel país estén alineadas a las nuevas fronteras tecnológicas, promoviendo el desarrollo productivo que reduzca el impacto ambiental, genere empleo y nuevas oportunidades de negocios”, concluyó el Representante del IICA en Uruguay, Rodrigo Saldías.

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) cuentan con ventajas comparativas en términos de recursos biológicos, capacidades y base tecnológica para impulsar la producción de alimentos, energías y fibras, a fin de atender la seguridad alimentaria y otras necesidades básicas, al mismo tiempo que se respeta el medio ambiente y se promueve la inclusión de los sectores sociales más desprotegidos.

El IICA impulsa la bioeconomía como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía en los países de las Américas, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingresos.

Acceda al evento completo aquí bit.ly/3kBRrfe

 

Más información:

Hugo Chavarría, gerente del programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA

hugo.chavarría@iica.int

Rodrigo Saldías, Representante del IICA en Uruguay

rodrigo.saldias@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins