Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA lanza llamado a ejecutivos de Panamá para revalorizar la agricultura como motor de crecimiento y seguridad alimentaria

Agricultura

IICA lanza llamado a ejecutivos de Panamá para revalorizar la agricultura como motor de crecimiento y seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Director General del IICA instó a empresarios panameños a tener una decidida participación en la reactivación económica y el posicionamiento estratégico de América Latina y el Caribe tras la pandemia.

DG CADE

San José, 5 de junio de 2020 (IICA) – El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Panamá (CADE) 2020, ante quienes planteó la imperiosa necesidad de reconocer la agricultura como motor de crecimiento y seguridad alimentaria en ese país y toda América Latina y el Caribe.

“Esta pandemia será la crisis económica más importante de los últimos 100 años. A partir de una comparación interanual marzo 2019 y 2020, es posible concluir que las exportaciones agroalimentarias de la mayoría de los países de la región han crecido más que las exportaciones totales de mercancías, demostrando que la agricultura sirve de colchón en tiempos de crisis y recesión”, declaró Otero en su presentación virtual.

 “Ante el avance de covid-19, América Latina y el Caribe debe responder a la emergencia y construir una agenda para la reactivación y el posicionamiento estratégico. En Panamá hay un sector privado que está de pie y mira con fuerza hacia los mercados internacionales”, sentenció.

La conferencia, realizada este año por videoconferencia, es un espacio de conexión entre los sectores público y privado panameños y tiene el objetivo de contribuir al desarrollo económico, social, ambiental y con equidad del país.

En este sentido, una de las herramientas expuestas por Otero para la toma de decisiones es el índice de vulnerabilidad alimentaria del IICA. En él, se evalúa la situación de 34 países de las Américas, desde el más vulnerable al menos vulnerable en términos de capacidad de asegurar la alimentación. Panamá ocupa el puesto 22, Haití el primer puesto (o sea, es el más vulnerable de la región) y Estados Unidos el lugar 34 (menor riesgo).

De acuerdo con Otero, las afectaciones más palpables en los países de América Latina y el Caribe son la “caída en actividad económica y el comercio internacional, así como la afectación en el funcionamiento de las cadenas, que ha generado impactos en el empleo, los ingresos, la inflación en los precios de alimentos y desabastecimiento”.

“Esto hace que la pandemia sea la peor recesión desde la Gran Depresión, y mucho peor que la Crisis Financiera Global. Esta proyección se hace bajo los supuestos de contención del covid-19 en el segundo trimestre de este año y de que el virus retrocede en el segundo semestre”, explicó el Director General del IICA.

La edición de 2020 de la conferencia empresarial CADE lleva por título: “Panamá en la Encrucijada: de la emergencia a la reactivación y recuperación”.

Consiste en tres foros regionales, que se iniciaron el 3 de junio y finalizarán el 3 de julio; y un evento nacional, que se desarrollará del 20 al 24 de julio.

Es organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa y por primera vez se realiza de manera completamente virtual, con participaciones remotas de los expositores y retransmisión mediante redes sociales y el canal de televisión ECO TV Panamá.

Más información:

Gerardo Escudero, Representante del IICA em Panamá

gerardo.escudero@iica.int  

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins