Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA llama a fundamentar en la ciencia las medidas sanitarias y fitosanitarias del comercio internacional de alimentos

Agronegocios Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA llama a fundamentar en la ciencia las medidas sanitarias y fitosanitarias del comercio internacional de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos en comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias comparten sus experiencias, visiones y mejores prácticas en búsqueda de robustecer la capacidad de negociación y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en la región.

San José, 17 de octubre de 2019 (IICA). Expertos de 19 países debatieron en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) una estrategia conjunta para que la ciencia sea la base de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) que se apliquen al comercio internacional de alimentos.

El objetivo del encuentro fue fortalecer la unidad de América Latina y el Caribe (ALC) en este tema y generar mayor impacto mediante argumentos científicos en los espacios en los que se definen las reglas de este comercio.

De acuerdo con Jônathas José Silva da Silveira, Tercer secretario de la división de Promoción de Agronegocios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, “la justificación científica es uno de los retos más grandes que tenemos por la falta de capacidad técnica de los países”.

“Es necesario encontrar sinergias, similitudes y diferencias en cómo las naciones establecen los procedimientos, para proteger la salud de los consumidores y mantener la competitividad del sector agropecuario”, dijo Robert Ahern, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad y Calidad de Alimentos del IICA.

Al taller realizado en la Sede Central del IICA, en San José, asistieron encargados de representar a sus países en los foros de normalización internacional y encargados de negociar en foros regionales y multilaterales de comercio.

Las delegaciones analizaron los principales problemas que enfrenta ALC en materia de comercio internacional debido a aspectos como la falta de armonización, la gestión de riesgos, la justificación científica en el establecimiento de MSF, la definición de límites máximos de residuos en alimentos para la exportación y el intercambio de mejores prácticas en medidas sanitarias y fitosanitarias.

“Esta iniciativa del IICA es de alto valor porque nos da la posibilidad de compartir con los países de las Américas su visión sobre la importancia de basar las MSF en ciencia. Resaltamos el valor de un comercio agrícola transparente, previsible y conforme a las reglas internacionales”, manifestó Juan Maximiliano Moreno, Subsecretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

En el evento participaron representantes de Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Más información:

Robert Ahern, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad y Calidad de Alimentos

robert.ahern@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins