Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural Innovación

IICA llama a invertir para mejorar la calidad de vida de las familias rurales

Agricultura familiar Desarrollo rural Innovación

IICA llama a invertir para mejorar la calidad de vida de las familias rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

En la Cumbre de América Central, el director general del IICA, resaltó la necesidad de ejecutar acciones para superar la marginalidad y la pobreza de los territorios rurales de la región.

Para Villalobos, es fundamental fortalecer las organizaciones de productores para mejorar la capacidad de negociar y su emprendedurismo.

San José, 30 de junio, 2016 (IICA). La promoción del desarrollo económico en los territorios rurales de América Central puede reducir las presiones que obligan a las personas a salir de su país en busca de una mejor forma de vida y de oportunidades para ellos y sus hijos.

La crisis migratoria que se vivió en Centroamérica, México y Estados Unidos en 2014 puso en la mesa la necesidad de invertir en la agricultura para reducir la pobreza rural. Aunque el fenómeno migratorio es serio, complejo y afectado por múltiples factores, la mayoría de las personas que salieron de sus países provenían de zonas rurales con pocas oportunidades de desarrollo.

Este fue el tema que abordó el director general del IICA, Víctor M. Villalobos, durante la Cumbre de América Central, efectuada en Estados Unidos; un encuentro donde líderes de la región y los miembros clave de la comunidad de desarrollo se reúnen para identificar estrategias innovadoras que permitan forjar un futuro viable para Honduras, El Salvador y Guatemala.                   

Para Villalobos, es urgente invertir en la mejora de la calidad de vida de las familias rurales con acciones inmediatas y de mediano plazo. En su criterio, las acciones deben incluir tanto ayuda humanitaria directa como la creación de oportunidades para que las familias mejoren su calidad de vida.

“El IICA puede articular la participación de agentes locales para difundir tecnologías y prácticas agrícolas simples que han logrado incrementos en la productividad y los ingresos, y una mejor organización en las comunidades más necesitadas”, aseguró.

Otro aspecto importante, dijo, es fortalecer las organizaciones de productores para mejorar la capacidad de negociar y de emprendedurismo de los productores.

“No hay duda de que la agricultura puede responder a grandes retos, pero para hacerlo es necesario hacer un cambio drástico en cómo la agricultura se practica”, manifestó.

Según explicó, las grandes interrogantes que debe resolver el agro son:

  • Cómo alimentar a la humanidad en el futuro de forma sostenible, sin dañar los recursos naturales y ante la inminencia de mayores cambios climáticos y la escasez del agua
  • Cómo hacer de la agricultura un buen negocio para los productores
  • Cómo hacer la agricultura más productiva, sostenible e incluyente

El hemisferio tiene el mayor potencial para convertirse en el granero del mundo. La calidad de la tierra, los sistemas productivos y la abundancia de recursos naturales, son factores a que favorecen a la región, pero más importante aún es que también existe una rica tradición en ciencia e  innovación y recursos humanos con talento para hacer posible esta transformación.

“Debemos comenzar atacando la raíz del problema, esto es mejorando el desarrollo de los pequeños productores y sus familias, de la mano con programas innovadores para capacitar a las mujeres y los jóvenes para mejorar sus habilidades y comercialización de trabajo”, concluyó.

En el encuentro participó la congresista estadounidense del estado de Texas, Kay Ranger; así como representantes del sector agrícola de El Salvador, Honduras y Guatemala, miembros del sector privado, la academia, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales que ofrecen cooperación técnica.

Fue organizado por la Universidad A&M de Texas y por el Instituto Borlaug.

 

Más información: evangelina.beltran@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins