Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

IICA organiza Seminario Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas

Competitividad Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

IICA organiza Seminario Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Al evento asistieron más de 100 personas pertenecientes a instituciones del mundo público, de los sectores académico, privado  y representantes de productores en una jornada que relevó la necesidad de incorporar las BPA en cada uno de los procesos de producción y comercialización.

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias interinstitucionales e intersectoriales a nivel nacional, en relación a las buenas prácticas agrícolas (BPA), y contribuir a mejorar capacidades de técnicos, profesionales y productores del sector agrario, se llevó a cabo el Seminario Nacional de BPA en dependencias del Centro Regional de Investigación INIA Raihuén, en Villa Alegre.

Centro Regional de Investigación INIA Raihuén, en Villa Alegre.

La realización de esta actividad se enmarca en el proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (FonCT) llamado “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y de comunicación) de la implementación de las BPA,  en la producción fruti-hortícola en los países de la Región Sur y Bolivia”.

La actividad organizada por el IICA, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), con la participación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), contó con la presencia de una amplia variedad de actores importantes del agro en Chile, y especialistas representantes del proyecto a nivel internacional de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Las palabras de  bienvenida estuvieron a cargo de la Representante del IICA en Chile, Alejandra Sarquis; del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor;  de Javier Chilian, Subdirector Regional de Investigación y Desarrollo de INIA Raihuén, y de Héctor Marilao, Director Regional (S) de la Región del Maule del SAG quienes coincidieron en el carácter estratégico del tema, siendo fundamental en proyectar una agricultura pensada en las buenas prácticas desde el origen hasta llegar a la mesa del consumidor, asegurando un excelente producto en un proceso amigable con el medio ambiente.

El Seminario contó con 12 expositores quienes desde la perspectiva de sus ámbitos de especialización y participación en instituciones relacionadas lograron entregar una visión amplia sobre la situación actual, los principales puntos a trabajar y los desafíos que involucra integrar de manera operativa las buenas prácticas en cada uno de los procesos. A continuación detallamos las presentaciones y sus responsables

Tomás Krotsch, Coordinador del Proyecto Fonct, de la Representación IICA Argentina,
Tomás Krotsch, Coordinador del Proyecto
Fonct, IICA Argentina,

Tomás Krotsch, Coordinador del Proyecto Fonct, de la Representación IICA Argentina, realizó una introducción al proyecto de BPA del IICA contextualizando la realidad internacional y los esfuerzos de lograr productos públicos para el Cono Sur.

Daniela Acuña, Agricultura Sustentable Análisis de Mercado y Política Sectorial (ODEPA), se refirió a las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de su institución.

Michel Leporati, de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) expuso sobre el fomento a la construcción de un sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria, haciendo hincapié en la necesidad de crear una cultura de la inocuidad en el país, como un paso para avanzar tanto en una mejor alimentación para nuestras mesas y para lograr ampliar la comercialización con una mejor calidad en los procesos.           

Fernando Pinto, Encargado Regional Protección Agrícola y Forestal (SAG) se refirió al programa de buenas prácticas agrícolas en frambuesas, dando una visión especializada en un producto que es muy importante en la región del Maule  

             .

Mesa de comentarios

 

Alejandra Aburto, Jefa Subdepartamento Viñas y Vinos, Inocuidad y Biotecnología (SAG) expuso sobre fiscalización del uso de plaguicidas, un tema de alta sensibilidad para el agricultor, dilucidando muchas dudas y mitos que surgen con respecto al tema.   

Julio Cáceres, profesional del Departamento de Fomento Dirección Regional Región del Maule (INDAP) realizó su ponencia sobre las Políticas de BPA de INDAP en la agricultura familiar campesina, entregando la visión de la institucionalidad con la experiencia del pequeño agricultor y el trabajo realizado en capacitación e implementación de tecnología.     

Jorge Riquelme, investigador de INIA Raihuén fue el encargado de referirse al tema de calibración de maquinarias agrícolas, fundamental para establecer parámetros de uso y fomentar las BPA.

Marcelo Zolezzi, M. Sc. Transferencia de Tecnología, INIA La Platina se refirió a los sistemas de gestión de la innovación en producción limpia en cultivos hortícolas.             

Roxane Flores, de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A. G. (AFIPA) explicó las experiencias obtenidas del programa de recolección de envases vacíos de plaguicidas con triple lavado, un caso exitoso en búsqueda de mejorar los procesos en base a reciclaje y sanitización.

José Cancino Contreras, agricultor de Retiro del Sector Los Robles expuso sobre la experiencia de incorporación a las BPA, y la visión de los productores a los nuevos desafíos de mercados más exigentes.             

María de la Luz Mella Pérez, profesional del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), del Maule finalmente expuso sobre la contribución del CPL a la implementación de BPA en el sector fruti-hortícola. 

Carmen Gloria Morales, investigadora de INIA Raihuén y  José Díaz, Decano Facultad de Agronomía, Universidad de Talca, dirigieron la primera y segundamesa de comentarios de los participantes, respectivamente. Contextualizando inquietudes y vinculando los conceptos obtenidos en base a fortalecer desde cada uno de los estamentos involucrados un tema transversal y estratégico como son las BPAs.

Para descargar los antecedentes del Seminario e información de expositores y sus presentaciones acceder aquí

Contacto

Paula.ponzano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria

Durante visita del Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el Director General, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins