Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Innovación

IICA organiza taller para mejorar procesos de innovación en la agricultura familiar

Agricultura familiar Innovación

IICA organiza taller para mejorar procesos de innovación en la agricultura familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

La actividad se enmarca en las acciones del proyecto “Fortalecimiento de los procesos de innovación de la AF en los países del Cono Sur de América”, el cual es ejecutado por el consorcio integrado por PROCISUR, IICA e INIA

Leyenda

Los desafíos de la agricultura en la actualidad han resaltado conceptos para mejorar la productividad y la calidad en la producción. Uno de ellos es la innovación, el cual está siendo la base del trabajo que comenzó el Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el cual reúne a diferentes países del cono sur para desarrollar en conjunto una herramienta metodológica que permita analizar y diagnosticar la situación de los procesos de innovación en la Agricultura Familiar (AF), en los diferentes países del cono sur.

Los objetivos del Taller fueron generar aportes para la construcción colectiva del concepto de procesos de innovación en la agricultura familiar a partir de sus características, elementos e interacción, junto con proponer una herramienta metodológica para la caracterización y análisis de los procesos de innovación en la agricultura familiar. Este es el primer taller nacional que se realiza en Chile representantes de INIA, INDAP, funcionarios de otros organismos técnicos y representantes del mundo académico.

Cecilia Gianonni, Secretaria Ejecutiva de PROCISUR, destacó la realización del taller en Chile, el cual fue realizado con anterioridad en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Junto con eso, anunció nuevas instancias para validar el desarrollo de la herramienta metodológica. “La idea del proyecto es que una vez que desarrollemos y consensuemos esta metodología a nivel regional, volvamos a hacer talleres nacionales en todos los países para validar la herramienta y algunos indicadores. La idea es que la herramienta no se genere con la misma fuente de información, ya que hay varias dimensiones de análisis que se están proponiendo. Al finalizar el proyecto estaremos haciendo un taller para sociabilizar este instrumento que será elaborado para los tomadores de decisión, tanto a nivel político como a nivel de generación de políticas de I+D, lo que permitirá identificar debilidades en la institucionalidad o la gobernanza de los procesos de innovación de la agricultura familiar”, indicó la Secretaria Ejecutiva de Procisur.

Por su parte, Marcelo Zolezzi, Coordinador Nacional de Transferencia Tecnológica y Extensión de INIA, destacó la importancia para su institución el ser parte de este panel. “Hoy día nos enfrentamos a un gran desafío de ver cómo la información tecnológica que se está generando, en los Centros Tecnológicos tanto en Chile como en Sudamérica, se incorpore en los sistemas de producción de la agricultura familiar. Desde ahí, deseamos generar, a través de este Taller, los instrumentos que nos permitan caracterizar la innovación en la AF y hacerle un seguimiento. El INIA participa dentro de PROCISUR y, paralelo a eso, dada la característica de la temática se ha invitado a profesionales de INDAP para consensuar un concepto de innovación y determinar cuáles son los factores que están afectando ese proceso, en nuestro país, que luego se contrastará con los resultados obtenidos en los otros Talleres desarrollados, en los países participantes de este proyecto”, puntualiza Zolezzi.

En tanto, Misael Cuevas, Presidente de la Asociación Red Nacional Apícola, quien participó en el Taller en representación de las organizaciones de representación campesina nacional, compuesta por 17 grupos en total. “En lo personal este taller es de un alto aprendizaje porque estoy junto a profesionales que están debatiendo sobre estos temas y que posteriormente tendrán la tarea de aplicar estos conceptos a nivel de terreno. Es interesante porque uno amplía la mirada y clarifica conceptos y creo que nosotros desde nuestra mirada como agricultores también podemos hacer un pequeño aporte”, expresó Cuevas.

Con la realización de esta serie de talleres, las organizaciones, técnicos y principales actores vinculados a la Agricultura Familiar, se espera mejorar sus conocimientos y capacidades sobre la dinámica de innovación de la Agricultura Familiar y podrán contar con información para fortalecer la labor que desarrollan de manera de conducir a un desarrollo sustentable, equitativo e inclusivo de la pequeña agricultura. Durante el mes de mayo se reunirán todos los países participantes del proyecto en un Taller Regional para  consensuar un concepto único de los procesos de innovación en la agricultura familiar, como también del instrumento metodológico que permita caracterizar y análizar los procesos de innovación en la agricultura familiar . El proyecto “Fortalecimiento de los procesos de innovación de la agricultura familiar (AF) en los países del Cono Sur de América”, es financiado por el Fondo Concursable para la Cooperación Técnica (FonCT) del IICA y su período de ejecución es hasta el año 2018.

  

Fuente: Federico Bierwirth, periodista INIA La Platina (federico.bierwirth@inia.cl)

Compartir

Noticias relacionadas

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins