Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Mercados agropecuarios

IICA participa en debate técnico sobre la denominación de origen para la quinua en Bolivia

Agricultura Mercados agropecuarios

IICA participa en debate técnico sobre la denominación de origen para la quinua en Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se definió que la diferenciación fenotípica del grano de quinua a ser comercializado proveniente de un área determinada, es la que daría la denominación de origen, por lo que se tendría que encontrar un factor diferenciador para la quinua que se produce en el Altiplano Norte. Por éste motivo se irá trabajando en ambas propuestas para poner en consulta a los productores del Altiplano boliviano.

El pasado 20 de enero de 2017, el Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Marco Antonio Jordán, participó de una reunión de especialistas, llevado a cabo en el Centro Internacional de la Quinua, en la ciudad de Oruro, donde se analizaron dos solicitudes de denominación de origen para la quinua del Altiplano Sur y del Altiplano Norte del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Estado Plurinacional de Bolivia está trabajando en la consolidación de la denominación de origen para la Quinua Real del Altiplano Sur, cuya área geográfica se encuentra focalizada en zonas productoras del Intersalar (Uyuni y Coipasa), con tendencia a ampliarse a zonas que tengan similares características geográficas. Por otro lado los productores del Altiplano Norte, están planteando la gestión de la denominación de origen para la Quinua Real Duce del Altiplano Norte. Ambas iniciativas son estratégicas que en futuro permitirán darle mayor valor económico a éste alimento. Sin embargo, según el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), ambos productos no pueden llevar el nombre “real”, por lo que es necesario visualizar los alcances de éste término, por otro lado se van a documentar las diferencias y peculiaridades de cada producto en cuestión, puesto que la quinua beneficiada no presenta niveles diferenciados de dulzura por estar libre de saponina.

Se definió que la diferenciación fenotípica del grano de quinua a ser comercializado proveniente de un área determinada, es la que daría la denominación de origen, por lo que se tendría que encontrar un factor diferenciador para la quinua que se produce en el Altiplano Norte. Por éste motivo se irá trabajando en ambas propuestas para poner en consulta a los productores del Altiplano boliviano.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

De izq. a derecha. Ermindo Barrientos de la UTO, Maria Rosario Cayoja Orosco del INIAF, Marco Antonio Jordán del IICA, Edgar Marcial Soliz y Jesus Equice del CIQ, y Armando Sánchez del VDRA.

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins