Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Gestión del conocimiento Productividad

IICA participa en XV Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Competitividad Gestión del conocimiento Productividad

IICA participa en XV Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Tiempo de lectura: 3 mins.
Salón Raúl Prebisch CEPAL

Durante los días 14 al 16 de junio, se desarrolló en Santiago de Chile la Decimoquinta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Salón Raúl Prebisch CEPAL

Durante los días 14 al 16 de junio, se desarrolló en Santiago de Chile la Decimoquinta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La CEA tiene como objetivo promover el desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, teniendo presentes las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas y de los organismos especializados. Fomentado la cooperación internacional, regional y bilateral entre los organismos internacionales y regionales.

En la inauguración del evento, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó la importancia de que los países prioricen el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales, con los organismos nacionales de estadística como ente rector, a fin de asegurar su eficiencia, provistos de un marco jurídico adecuado, para enfrentar la tarea nacional que amerita la medición de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Delegados de 19 países de América Latina y el Caribe, así como de Canadá y España, asistieron a la conferencia. Angélica Baruel, Especialista en Agronegocios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), participó de la actividad en representación del Instituto, al igual que otros organismos internacionales ligados a la agricultura, alimentación y financiamiento.

En este evento se presentaron los Programas de Actividades para el período 2016-2017 de los grupos de trabajo de la CEA, entre los cuales figuró el del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Agropecuarias, dirigido al perfeccionamiento armonizado de las estadísticas agropecuarias en América Latina y el Caribe y la definición del plan de implementación de la Estrategia Global en la Región y cuyo país coordinador es Brasil.

Entre otros, el Comité Ejecutivo de la Conferencia concluyó reconociendo la labor realizada por los países miembros del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad en materia de Estadística para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, instándolos a continuar representando a la región en el proceso mundial de determinación y aplicación del marco global de monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Más información:

angélica.baruel@iica.int

Comunicaciones IICA Representación Chile

comunicaciones.chile@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins