Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA participan en Congreso sobre Reconversión de la Ganadería Nicaragüense

Agronegocios

IICA participan en Congreso sobre Reconversión de la Ganadería Nicaragüense

Tiempo de lectura: 3 mins.

Obtener nuevos conocimientos contribuirá al desarrollo de la ganadería, mejorando su competitividad e impulsando a una mayor productividad y calidad en la cadena de valor.

Obtener nuevos conocimientos contribuirá al desarrollo de la ganadería, mejorando su competitividad e impulsando a una mayor productividad y calidad en la cadena de valor.

Foto archivo/ Alejandra Díaz, Especialista Internacional de SAIA

Managua, Nicaragua, 20 de junio, 2017 (IICA).  El II Congreso Internacional “Desafíos y Oportunidades para la Reconversión de la Ganadería Nicaragüense”, organizado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se desarrolló en el marco del programa apoyo a la cadena de valor Bovino en Nicaragua.

María José Corea, Co – Directora Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), inauguró el evento, haciendo mención que, en Nicaragua, la ganadería es uno de los principales ejes para el desarrollo económico de nuestro país, cuya principal contribución consiste en reducir la pobreza y apoyar la seguridad alimentaria.

En este congreso, el IICA contribuyó con la participación de la Especialista Internacional de SAIA, Alejandra Diaz y la Especialista de la Representación del IICA en Costa Rica Sacha Trelles, quienes participaron en las conferencias centrales y en las mesas de trabajo.

En su intervención, Sacha Trelles, abordó el tema relacionado a Gestión integral de riesgos sanitarios, expresó que estos pueden ser útiles para cualquier sistema productivo específicamente en el caso de la ganadería donde hay muchos retos desde el punto de vista sanitario y que no se han podido superar en nuestros países.

Por su parte, Alejandra Diaz, compartió con el auditorio sobre la utilización del  reglamento técnico lechero centroamericano en productos lácteos y su importancia, manifestó que el uso de los términos lecheros no solo apoya el desarrollo de las mipymes sino que también es una oportunidad para proteger al consumidor, evitan la confusión o el engaño al consumidor, éstas protegen al país y a toda la región centroamericana de productos  que vienes de terceros países que no cumple con inocuidad y calidad.

Asistieron al evento productores y dirigentes del sector ganaderos y personal técnico de INTA.

 

Más información

Judith.blandon@iica.int

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins