Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

IICA presenta al sector privado oportunidades para invertir en el agro de las Américas

Innovación Productividad

IICA presenta al sector privado oportunidades para invertir en el agro de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

En reunión con Global Harvest Initiative, el Director General del IICA promovió los beneficios de llevar más recursos a la innovación y la productividad en la región.

Des Moines, Iowa, 17 de octubre, 2013 (IICA). Mejorar las políticas públicas, potenciar el desarrollo de jóvenes líderes e introducir tecnologías innovadoras, están entre los principales beneficios que recibiría la agricultura de América Latina y el Caribe si el sector privado aumenta sus inversiones en este campo, señaló el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, ante empresarios internacionales.

Durante una reunión con cerca de 20 ejecutivos, cuyas organizaciones forman parte de Global Harvest Initiative (GHI), Villalobos afirmó que está cambiando el paradigma de la cooperación internacional dirigida a la agricultura, tradicionalmente orientada a los gobiernos, para atraer al sector privado e impulsar de manera conjunta cambios en áreas como la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos (SAIA) y la promoción de la innovación y la biotecnología.

El Director General del IICA se reunió con cerca de 20 empresarios de Global Harvest Initiative en Iowa.

A partir de este año, el IICA es socio consultivo de GHI, una asociación de empresas globales que persigue el crecimiento de la productividad agrícola mundial mediante mejoras en las cadenas de valor.

“El Instituto considera la alianza con GHI como un paso importante para desarrollar relaciones más estrechas con el sector privado, que le permitan fortalecer su misión de promover una agricultura más competitiva, sustentable e incluyente en las Américas”, dijo el Director General del IICA.

Estableció puntos de concordancia entre los objetivos del IICA en América Latina y el Caribe y los intereses de los inversionistas en la región: marcos regulatorios sólidos, mercados agrícolas más desarrollados, mejoras en la gestión del riesgo, impulso al espíritu emprendedor, introducción de prácticas y tecnologías más productivas, bienestar económico, mayor desarrollo rural y acceso a información de punta sobre la agricultura.

Algunas modalidades de cooperación técnica que lleva a cabo el Instituto en sus 34 países miembros, que podrían facilitar las inversiones privadas en la agricultura de América Latina y el Caribe, son la entrega de información basada en ciencia para la toma de decisiones, la búsqueda de acuerdos entre los sectores público y privado y la mejora de las capacidades en SAIA, agregó Villalobos.

Como ejemplos de lo que se puede lograr con alianzas público-privadas, bajo la coordinación del IICA, el Director General destacó el programa de SAIA (respaldado de manera particular por EE. UU. y Canadá) para la creación de capacidades y la adopción de estándares internacionales en países de América Latina y el Caribe, la atención de emergencias sanitarias y fitosanitarias, el cumplimiento de regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la ejecución del Programa de Liderazgo Ejecutivo en Inocuidad de Alimentos.

También mencionó el apoyo que brinda el IICA a sus países miembros en la implementación de marcos regulatorios en bioseguridad, iniciativa que además ha permitido establecer comisiones regionales en Centroamérica y el Cono Sur, que diseminan el conocimiento y la experiencia en esta área entre las naciones.

“En ambos casos, el IICA trabaja junto con los países para resolver problemas, mejorar capacidades, facilitar la participación de los países en foros mundiales y promover la toma de decisiones basadas en ciencia”, agregó Villalobos.

El Director General también participó en Iowa en el Diálogo Bourlaug, organizado por la Fundación World Food Prize, que cada año reconoce el aporte de destacados líderes y científicos dedicados a la agricultura.

Más información: 
david.hatch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins