Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA presenta inventario de los principales instrumentos para la gestión integral de los riesgos agropecuarios

Agronegocios

IICA presenta inventario de los principales instrumentos para la gestión integral de los riesgos agropecuarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Presentan los avances del Observatorio de las Américas, así como los principales instrumentos para la gestión integral del riesgo.

 

Presentan los avances del Observatorio de las Américas, así como los principales instrumentos para la gestión integral del riesgo.

 

Asistentes a la videoconferencia /Foto: IICA Nicaragua

Managua, Nicaragua, 05 de diciembre, 2017 (IICA). La Asociación Latinoamericana para el desarrollo del Seguros Agropecuarios (ALASA),  la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Representación en Nicaragua a través del Proyecto Resiliencia y Gestión Integral del Riesgo, llevaron a cabo una videoconferencia para tratar el tema en Instrumentos de Gestión Integral de Riesgos en América Latina.

Los objetivos de esta sesión de diálogo fue presentar los avances del Observatorio en la gestión de este año 2017 y las posibles acciones futuras para el 2018. A la vez se presentó el documento “Inventario de los principales instrumentos para la gestión integral de los riesgos agropecuarios en Argentina, Brasil, Chile y Colombia”.

Para Marcelo Núñez Rojas, Representante del IICA en Nicaragua, el Observatorio es un valioso instrumento de información, análisis, monitoreo y de propuestas sobre gestión del riesgo. expresó: “el observatorio es útil para la toma de decisiones, tanto a nivel de los gobiernos como en los ámbitos privados, productivos, asegurador y crediticio además de contribuir a la generación de un nuevo e innovador pensamiento estratégico en la gestión integral de riesgos”.

El Observatorio de Gestión Integral de Riesgos y Seguros Agropecuarios de las Américas es una iniciativa de ALASA, FIDES y el IICA, el cual tiene como propósito la captura, divulgación y análisis de la información sobre las principales innovaciones de políticas, normativas, modelos institucionales, instrumentos e indicadores relacionados con la gestión integral de riesgos (GIRA) y el seguro agropecuario en el hemisferio.

Domingo Quintans, consultor del IICA en la Representación de Uruguay, presentó el documento en donde analiza el Inventario de los principales instrumentos en Gestión Integral del Riesgo de 4 países: Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

Quintans, analizó cada uno de los países, tomando en cuenta los parámetros de la compresión de los riesgos, la gobernanza institucional, las inversiones orientadas a reducción del riesgo y el grado de preparación de cada país, los resultados a continuación.

Argentina, está relativamente bien preparada para la comprensión de sus riesgos a través de instituciones como la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), INTA, SENANA, entre otras. Pero en la gobernanza es un punto débil, por la escasa coordinación formal. Además, cuenta con importantes inversiones para la prevención y la transferencia de los riesgos al sector asegurador, siendo uno de los países líderes en seguros en América del Sur.

En cuanto a Chile, es uno de los países que más se ha preparado institucionalmente para la gestión integral de los riesgos. Cuenta con abundante información proveniente de 2 portales como son el Observatorio Agroclimático y el portal Agromet. En cuanto a la gobernanza está a la vanguardia en los distintos procesos de gestión del riesgo a través de una estructurada red con todos los componentes necesarios, las inversiones en prevención de riesgos y transferencia, han sido eficaces en términos de avance. Pero en la preparación para dar respuesta es el aspecto que aún falta resolver en mayor medida.

Los principales problemas detectados en Brasil, están en la gobernanza de sus sistemas de gestión de riesgos por la gran cantidad de instituciones y su débil coordinación, propias de un país tan grande y de tipo federal de gobierno, no existen organizaciones encargadas de la evaluación multi-amenaza. Las inversiones en prevención de riesgos y transferencia son de las más altas del continente y en la gestión de la respuesta y la preparación para la recuperación por desastre es casi inexistente.

En Colombia, existe una normativa importante que procura regular un conjunto de instituciones con papeles bien definidos. Sin embargo, la comprensión de los riesgos, adolece de asimetrías y vacíos por el gran número de instituciones y mandatos legales. La gobernanza en este país es una prioridad. Dispone de un adecuado sistema de monitoreo y de una considerable cantidad de Sistemas de Alerta Temprana tipo comunitario que permite dar avisos de forma oportuna. En cuanto a la preparación para dar repuesta es el aspecto más descuidado que tiene el país.

Esta sesión de diálogo puso a disposición los avances de la plataforma, así como los principales instrumentos para la gestión integral del riesgo.

Más información

marcelo.nunez@iica.int Representante del IICA en Nicaragua

mauricio.carcache@iica.int Especialista Técnico del IICA en Nicaragua

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins