Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

IICA presente en Seminario Internacional sobre Trazabilidad de los Alimentos

Inocuidad de los alimentos

IICA presente en Seminario Internacional sobre Trazabilidad de los Alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Jaime Romero, Especialista SAIA del IICA expuso sobre los costos y beneficios de la trazabilidad y los desafíos que implica avanzar en un sistema integrado

Costos y Beneficios de la implementación de trazabilidad

El seminario “Trazabilidad de los Alimentos para Chile: Requerimientos para una industria competitiva”, se realizó en Santiago de Chile el pasado 7 de junio  reuniendo  a más de trescientos representantes de empresas de alimentos, sector público y académico.

El evento fue organizado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) y CERES BCA exponiendo  los principales resultados del proyecto, “Desarrollo de un Sistema de Gestión para la Trazabilidad en Base a Estándares: Un Modelo a partir de las Cadenas de Alimentos” presentado por el Dr Hernán Rojas Director de CERES-BCA, con el que se busca diseñar y desarrollar criterios para la operación de un sistema de trazabilidad de alimentos a nivel nacional, iniciativa que forma parte de la hoja de ruta del Programa Transforma Alimentos, programa estratégico nacional para el fomento de la alimentación saludable.

La inauguración de la actividad contó con la participación del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; la Jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez, en representación del Subsecretario de Salud, Jaime Burrows; Hernán Rojas, Director de CERES-BCA y Michel Leporati, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA; Jaime Flores, Representante  en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), autoridades y asistentes del mundo privado y de la academia.

Ternicier explicó que “La realidad del sector agrícola hace que tengamos que tener particular cuidado con que los alimentos cumplan condiciones de inocuidad que los consumidores están exigiendo, que tengamos la capacidad de responder frente a las alteraciones, identificar rápidamente el origen de los problemas, para llegar al origen es fundamental la trazabilidad para hacer el seguimiento necesario de lo que pasó”, dijo.

Michel Leporati, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA expuso sobre  “Los desafíos para Chile en materia de inocuidad y trazabilidad”. Al respecto, la autoridad señaló  que “la trazabilidad para alimentos en Chile busca ser una herramienta que contribuya a la prevención, a ayudar a determinar los procesos con una reacción rápida y oportuna y además a la gestión de las buenas prácticas para el desarrollo competitivo de la industria.

Se presentaron experiencias internacionales por parte de Andrew James de la Universidad de Reading, para el caso de la Unión Europea, y Marie Christine Talbot de ATQ, para el caso de Canadá.

Así también, se conocieron experiencias de las empresas de alimentos de mayor y menor tamaño, José Hernández de Nestlé y Erich Jaeger de Walmart, por las primeras; y Camilo Ruiz de la Red Apícola Nacional y Jorge Quintanilla de Coopeumo, por las segundas.

Jaime Romero Especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA expuso sobre la forma de evaluar los costos y beneficios de un sistema de trazabilidad para el país.

Romero explicó que los sistemas de trazabilidad generan más beneficios que costos, y que la experiencia mundial ha señalado que los consumidores están dispuestos a pagar por la transparencia y la información que acompaña a los alimentos. No obstante, lo anterior está asociado a la percepción de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos. Beneficios respecto a mejoras en eficiencia de procesos y la cadena productiva, modificación de las relaciones de poder dentro de la cadena e incremento de la inocuidad y la competitividad fueron resaltados. Realización de estudios de costo/efectividad y adecuada distribución de costos y beneficios del sistema fueron resaltados. Contar con un sistema de trazabilidad que incorpore condiciones mínimas y se extienda es un desafío que generará importantes beneficios sociales y económicos a Chile.

Otras actividades del Especialista

Conversartorio en Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Romero, adicionalmente participó, junto al Representante del IICA en Chile y el equipo técnico especialista en un conversatorio con funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) sobre Economía de Salud Animal y Programas Sanitarios. Fueron recibidos por José Ignacio Gómez, Jefe de la División Protección Pecuaria del SAG, asistiendo a la presentación encargados nacionales enfocados en sanidad y vigilancia animal, quienes agradecieron la presencia del Instituto, relevando la importancia del aproximarse al tema y las posibilidades concretas de desarrollar líneas de trabajo.

Finalmente el especialista se reunió con el equipo técnico del IICA en Chile, conociendo la estrategia nacional, el trabajo desempeñado en el país como apoyo a la secretaria de la CCLAC que mantiene Chile actualmente, buscando complementariedad para continuar articulando acciones nacionales e internacionales que promuevan mejores alimentos y mejores condiciones también para los productores y el consumidor final.

Más información

Jaime Romero

Especialista Internacional Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

Comunicaciones IICA Chile

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins