Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Desarrollo sostenible Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA presente en Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas organizada por UST

Bioseguridad Desarrollo sostenible Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA presente en Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas organizada por UST

Tiempo de lectura: 3 mins.

La jornada fue organizada por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás y la Comisión Chilena de Energía Nuclear

La actividad formó parte de la Semana de la Ciencia y la
Tecnología que desarrolló la Comisión de Investigación y
Postgrado de la Universidad Santo Tomás Santiago

Estudiantes, profesores, científicos, autoridades académicas y de Gobierno, e invitados extranjeros, entre otros, se dieron cita en el Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas. Dos casos de éxito de la ciencia nuclear en el Desarrollo de Chile”, que se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás Santiago.

La jornada fue organizada por la Escuela de Medicina Veterinaria de la UST Santiago y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Uno de los expositores, Leopoldo Soto, PhD en Física e investigador del Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear de la CChEN, destacó la actividad y la gran asistencia.

“Es una iniciativa que hay que felicitar. Es una actividad en la que, además, se une el medio académico con las capacidades de un instituto de investigación del Estado. Es una relación que hay que fomentar y que hay que hacer crecer en el país”, afirmó.

Asimismo, hizo especial énfasis en la gran cantidad de estudiantes presentes, señalando que “se nota que en la Universidad deben haber hecho un trabajo especial para que los estudiantes se hayan motivado a asistir. Generalmente, a los científicos nos toca exponer frente a muy poca gente. Feliz de contarles lo que hacemos”.

También hizo un llamado para que los jóvenes se entusiasmen con hacer ciencia, ya que “es muy entretenida. Es una maratón, no una carrera de los 100 metros planos. Entonces, no hay que decepcionarse. Una de las cosas que me ha ayudado para hacer ciencias, es que soy muy porfiado, muy perseverante en seguir las ideas. Muy apasionado”.

El IICA presente

Jaime Flores, representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue uno de los asistentes que escucharon atentos la presentación del Dr.  Leopoldo Soto y el resto de los investigadores participantes.

“Debo felicitarlos por esta iniciativa conjunta. Tener un evento de esta naturaleza realmente es muy motivante”, destacó.

“Debemos buscar una mayor interacción entre el sector académico de nuestros países y el sector público y privado. Es fundamental que las universidades se aboquen a resolver los problemas reales que tiene la sociedad en nuestros países”, aseguró el representante de IICA en el país.

Al igual que el Dr. Leopoldo Soto, sostuvo que estas actividades “motivan a los estudiantes para impulsarlos a que sus investigaciones no se conviertan en una actividad netamente académica-administrativa, sino más bien que sus investigaciones se focalicen en resolver problemas como los que se están planteando ahora. El uso de esta ciencia, de esta tecnología, para el desarrollo, para la medicina, para la agricultura”.

La Jornada

El Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas. Dos casos de éxito de la ciencia nuclear en el Desarrollo de Chile”, fue inaugurado por Rolando Kelly, Rector de la UST Santiago, y Patricio Aguilera, Director Ejecutivo de la CCHEN. Además, contó con la participación de María Soledad Depix, Directora de la Escuela de Tecnología Médica, y de Óscar López, Director de la Escuela de Medicina Veterinaria, y las exposiciones de investigadores de la CCHEN y la Fundación para el Desarrollo Frutícola.

La actividad formó parte de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que desarrolló la Comisión de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás Santiago

 

Gentileza Prensa UST Santiago

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins