Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria Tecnologías de la información y comunicación

IICA promueve el uso de aplicación móvil en beneficio de la caficultura nicaragüense

Sanidad agropecuaria Tecnologías de la información y comunicación

IICA promueve el uso de aplicación móvil en beneficio de la caficultura nicaragüense

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se capacitaron, con el apoyo del PROCAGICA, a productores y técnicos nicaragüenses en el uso de la aplicación móvil de alerta temprana para la roya del café

Participantes del taller SAT Café / Foto: PROCAGICA Nicaragua

Managua, 04 de junio, 2019. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura a través de la Unidad de Área del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) en Nicaragua y en coordinación con el Instituto de Protección de Sanidad Agropecuaria (IPSA), están promoviendo el uso de la aplicación móvil para el monitoreo de plagas y enfermedades en el café.

Esta herramienta innovadora, se vincula al SAT Café, administrado por el IPSA, y se emplea a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), con el uso de un teléfono celular “Smartphone”.  La aplicación móvil, se utiliza para monitorear la roya del café, la broca y otras plagas como ojo de gallo, antracnosis y mancha de hierro, obteniendo información de las plagas en tiempo real.

Esta innovadora herramienta, realiza la captura de la información de las plagas, la almacena, procesa los datos y obtiene reporte e informes dinámicos disponibles en tiempo real, permitiendo la toma de decisiones de forma oportuna, a la vez que vendrá a disminuir los costos de producción y promoverá la implementación de una agricultura de precisión.

Para el uso de esta aplicación móvil, se desarrolló una jornada de capacitaciones a productores de café nicaragüense, beneficiarios del PROCAGICA.

El objetivo es contribuir en la implementación de una agricultura de precisión, a través del fortalecimiento del SAT Café, que permitirá a los productores conocer los rangos de afectación en cafetal, principalmente de la roya, y con ese dato tomar una mejor decisión sobre el manejo que realizará para reducir los daños ocasionados y las pérdidas económicas.

Se capacitaron a la fecha a 117 productores y técnicos (21% mujeres), distribuidos en los 9 municipios de los 3 departamento donde está presente el Programa, la capacitación fue teórica y práctica.

La capacitación se dividió en dos momentos, el primero fue teórico, en donde se compartió con los participantes los siguientes temas: la importancia y utilización de las TIC´s en la caficultura, la estructura y funcionamiento de la Aplicación Móvil (SAT Café), el procedimiento para el registro de una finca y la metodología 3021 de muestreo en el cafetal.

El segundo momento fue práctico, realizado en fincas cafetaleras, donde los participantes usaron y llevaron a la práctica, el muestreo de plagas y enfermedades utilizando la Aplicación Móvil. Una vez finalizada la práctica, se les mostró los resultados procesados en la pantalla del teléfono, los cuales, al ser sincronizados, suben a una plataforma que es gestionada por el IPSA, desde la cual también es posible acceder a los datos.

Es importante señalar que los participantes están vinculados a Cooperativas presentes en los territorios, y se han establecido acuerdos para registrar fincas de sus asociados e iniciar la realización de muestreos en esta cosecha cafetalera (2019 – 2020).

El IICA y el PROCAGICA, están comprometidos con la caficultura nacional, apoyando al IPSA en la realización de réplicas de este proceso de capacitación con grupos de productores y técnicos vinculados a otras organizaciones cafetaleras presentes en los territorios de influencia del Programa, con el propósito de ampliar el uso de este tipo de herramientas tecnológicas.

PROCAGICA, es un proyecto implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por la Unión Europea (UE), pretende contribuir en la mejora de la situación socioeconómica que enfrenta el sector cafetalero de América Central y República Dominicana, a través del fortalecimiento de la capacidad de repuesta y adaptación de los pequeños y medianos productores de café para hacerle frente a los riesgos climáticos y naturales.

 

Más información

raul.gutierrez@iica.int Especialista Técnico del IICA en Nicaragua

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins