Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA promueve en Honduras y Belice herramienta voluntaria de aseguramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos para mejorar control de riesgos

IICA promueve en Honduras y Belice herramienta voluntaria de aseguramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos para mejorar control de riesgos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el objetivo de promover la colaboración público-privada en la gestión de auditorías en el sector productivo y destacar sus beneficios entre los productores, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó, en Honduras, un taller que convocó a actores clave de los sistemas de seguridad agropecuaria e inocuidad de los alimentos de este país y Belice.

El taller es parte del proyecto “Pilotando el uso de Programas Voluntarios de Aseguramiento de Terceros en América Central (Belice y Honduras), para mejorar la inocuidad de los alimentos para la salud pública y el comercio”.

 

Tegucigalpa, 19 de julio de 2024 (IICA) – Con el objetivo de promover la colaboración público-privada en la gestión de auditorías en el sector productivo y destacar sus beneficios entre los productores, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó, en Honduras, un taller que convocó a actores clave de los sistemas de seguridad agropecuaria e inocuidad de los alimentos de este país y Belice.

El evento, realizado en Tegucigalpa, reunió a más de 55 representantes de las cadenas de vegetales frescos, camarón de acuicultura y granos, entre otras, y contó con el aporte de la Oficina de Estándares de Belice, el Organismo de Acreditación de Honduras, la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), grupos locales de GFSI como Global Standards de México, La Anónima de Argentina, MasControl Consultores de Colombia y organismos de certificación como Kiwa y LSQA.

El taller es parte del proyecto “Pilotando el uso de Programas Voluntarios de Aseguramiento de Terceros en América Central (Belice y Honduras), para mejorar la inocuidad de los alimentos para la salud pública y el comercio”, implementado por el IICA con recursos del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF, por sus siglas en inglés).

Un programa de aseguramiento por terceros, o vAPT, es una herramienta que los operadores de la industria alimentaria usan para garantizar la inocuidad de los alimentos. Estos programas, opcionales pero recomendados, implican que una entidad externa e independiente revise y certifique los controles y procedimientos que los operadores tienen en sus establecimientos. El objetivo es reducir riesgos en la cadena de suministro y asegurar que los alimentos cumplen con las normativas de seguridad.

En el marco del proyecto impulsado por el IICA, se busca que el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) de Honduras y la Autoridad de Sanidad Agropecuaria de Belice (BAHA, por sus siglas en inglés) optimicen sus controles y reduzcan las inspecciones duplicadas en establecimientos certificados.

De este modo, se procura fortalecer los modelos de inspección basados en riesgo, incluyendo la definición de frecuencias de inspección y la integración de vAPT en los esquemas regulatorios.

El evento, realizado en Tegucigalpa, reunió a más de 55 representantes de las cadenas de vegetales frescos, camarón de acuicultura y granos, entre otras.

En el taller se discutió la integración de esta herramienta en los sistemas nacionales de control de alimentos y la adopción de modelos de inspección basados en riesgos, también las perspectivas del sector privado, las implementaciones de esquemas de certificación y la importancia de vAPT para la seguridad de los productos acuícolas.

El evento incluyó ejercicios y visitas prácticas de campo en la empresa Honduproduce, ubicada en Comayagua, con un enfoque de auditoría simulada, facilitada por la certificadora Kiwa y que involucró a inspectores de SENASA, BAHA, la Oficina de Estándares de Belice (BBS) y el Ministerio de Salud y Bienestar de Belice.

El encuentro contó con participantes clave del proyecto, como Mirian Bueno, directora técnica de Seguridad Alimentaria de SENASA; Kenrick Witty, director técnico adjunto y punto de información sanitaria y fitosanitaria de la Autoridad de Sanidad Agropecuaria de Belice (BAHA); Fernando Sampedro, de la Universidad de Minnesota; y Daniela Apú, especialista del programa de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (SAIA) del IICA. Las sesiones impartidas contaron con el apoyo de la Representación del IICA en Honduras.

El taller brindó una valiosa oportunidad para fortalecer los sistemas de inocuidad de los alimentos a través de un compromiso colaborativo con los operadores del sector, promoviendo los estándares de seguridad alimentaria en la región.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins