Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

IICA promueve experiencia de Brasil en desarrollo rural territorial

Desarrollo rural

IICA promueve experiencia de Brasil en desarrollo rural territorial

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA impulsará en América Latina y el Caribe la internacionalización del modelo brasileño, un referente de cómo promover el desarrollo y la inclusión social y económica del mundo rural.

San José, Costa Rica, 26 de junio, 2013 (IICA). La determinación brasileña por impulsar el desarrollo rural territorial como un programa de Gobierno, y no como una iniciativa sectorial o solo de algunos ministerios, ha rendido frutos que se traducen en una mejora de las condiciones de vida de millones de habitantes de los territorios rurales de este inmenso país.

El 75% de la mano de obra rural brasileña proviene de la agricultura familiar.

“Brasil, en los últimos años, trató de incluir a casi 35 millones de personas que salieron de la pobreza para tener un nivel de vida mejor, sobre todo mayor poder de consumo, creo que ese fue un cambio de paradigma importante”, aseguró el exsecretario de Desarrollo Territorial brasileño, Humberto Oliveira, consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en esta nación.

“Las inversiones en pobreza demostraron que no eran un gasto gubernamental, sino una inversión en el crecimiento del país”, afirmó. Antes de abarcar todo Brasil, el enfoque ya era aplicado por algunos gobiernos locales con apoyo del IICA.

“Ese es un antecedente importante, antes de la política amplia del gobierno, el IICA había traído sus contribuciones para algo que desafiaba mucho a Brasil por su alta sectorización, como era tratar políticas públicas en el medio rural”, expresó Oliveira.

En Brasil, el IICA y las autoridades agrícolas nacionales mantienen activo el Foro Permanente de Desarrollo Rural Sostenible (Fórum DRS), que reúne una vez al año a actores públicos, privados, de la academia y de diversos territorios rurales de América Latina y el Caribe para encontrar soluciones conjuntas a los retos del mundo rural.

Además de ese encuentro presencial, Fórum DRS promueve otro virtual: constantemente publica en web y redes sociales noticias, y documentos multimedia sobre desarrollo rural.

De este modo, la experiencia brasileña trasciende fronteras, y este es apenas el inicio. “Con el fin de hacer más visible el importante rol de Brasil en el desarrollo rural territorial, el IICA internacionalizará las publicaciones de Fórum DRS y nominará al país como un centro de referencia hemisférico para la aplicación de este enfoque”, aseguró el Director de Gestión e Integración Regional del Instituto, Diego Montenegro.

Como política de estado, en Brasil, el enfoque territorial del desarrollo rural ha permitido empoderar a grupos sociales relegados y convertirlos en protagonistas de esfuerzos para la inclusión social, la equidad de género, el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza, la educación y la conservación ambiental, de acuerdo con Byron Miranda, gerente del programa de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural del IICA.

Vistazo al campo brasileño

La vasta extensión geográfica y la pujanza económica del país dan características particulares a la agricultura y la ruralidad de Brasil.

“Se combinan dos tipos de agricultura, una de agronegocios o empresarial, empleadora de personas, muy enfocada en las grandes áreas de producción, la alta tecnología y la exportación. Con esa convive la agricultura familiar, cerca de 4,5 millones de familias que viven en el campo, cultivan la tierra y están involucrados en el mercado, no solo producen para consumo”, dijo Oliveira.

El consultor del IICA aportó un dato especial: 75% de la mano de obra del medio rural brasileño proviene de la agricultura familiar.

“Es un tipo de agricultura que hace que las personas continúen viviendo en su medio, no solo produciendo sino siendo responsables del patrimonio rural, es decir, del ambiente, de la naturaleza y del conocimiento tradicional expresado en la literatura, la música o la gastronomía”, agregó Oliveira, quien trabaja en el proyecto del IICA Repensando el Concepto de Ruralidad en Brasil: implicaciones para las políticas públicas.

“El territorio es muy importante para la agricultura familiar. Comprender esta relación valorará más al mundo rural”, manifestó.

Repensando para América Latina

Manuel Otero, Representante del IICA en Brasil, señaló que el proyecto ejecutado por esta Oficina procura dar una nueva jerarquización al medio rural, la cual debe reflejarse en las políticas de desarrollo nacional. “Este proyecto puede tener un gran impacto no solo en Brasil, sino en el resto de América Latina”, consideró.

Además de Brasil, “Repensando” considera experiencias de desarrollo rural territorial de Costa Rica, Chile, Ecuador, México y Uruguay, así como de España, Francia y Holanda.

“Este proyecto es un claro ejemplo del trabajo del IICA en Brasil, pues trata de armonizar las posiciones de la academia, fuertes en su planteamiento conceptual, mirando a nuestras contrapartes, que son los ministerios, en este caso el Ministerio de Desarrollo Agrario, al que haremos propuestas de políticas”, dijo Otero.

De acuerdo con Carlos Miranda, especialista en desarrollo rural territorial del IICA en Brasil, del proyecto resultará una nueva tipología del medio rural que provocaría cambios en la legislación del país, debido a que se presentará a la Comisión de Reforma Agraria y Agricultura del Senado.

“El IICA será una plataforma para llevar esos resultados al resto de América Latina y el Caribe, es una iniciativa innovadora que le dará un liderazgo fuerte en estos temas”, manifestó.

Los resultados del proyecto Repensando el Concepto de Ruralidad en Brasil serán presentados al Senado de esta nación en los próximos días, informó Carlos Miranda.

Más información: 
manuel.otero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins