Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA promueve la asociatividad y agroempresarialidad en la Agricultura Familiar de Nicaragua

Agronegocios

IICA promueve la asociatividad y agroempresarialidad en la Agricultura Familiar de Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el evento participaron técnicos del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, y líderes socios de organizaciones de productores, quienes compartieron sus experiencias y se capacitaron en la metodología sobre Pasantías Asociativas y Agroempresariales.

En el evento participaron técnicos del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, y líderes socios de organizaciones de productores, quienes compartieron sus experiencias y se capacitaron en la metodología sobre Pasantías Asociativas y Agroempresariales.

Hernando Riveros, presentando la metodología
/ Foto: IICA Nicaragua

Managua, Nicaragua, 05 de diciembre, 2017 (IICA).  Con la participación de representantes de organizaciones de productores, de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Masaya y Managua y funcionarios del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), fue inaugurado el día 29 de noviembre, el Taller “Las pasantías agro empresariales: antecedentes y proyección de su aplicación en Nicaragua como medio para desarrollar capacidades en organizaciones de la agricultura familiar”.

El evento se enmarcó dentro del Proyecto de Agricultura Familiar (PI-AF) del Instituto que busca contribuir al desarrollo de la agricultura familiar mediante una adecuada gestión y organización de los territorios rurales y darle el impulso a la participación y al acceso a estos productores a las cadenas agroproductivas.

El objetivo del taller fue promover la adopción y aplicación de estos Encuentros Asociativos o Pasantías Agroempresariales como mecanismo que facilite el intercambio de conocimientos y experiencias entre líderes de organizaciones de productores y el desarrollo de sus capacidades.

Marcelo Núñez Rojas, Representante del IICA en Nicaragua mencionó en sus palabras de apertura del taller sobre la importancia que tienen los temas de Asociatividad y de Agroempresariedad, “estos temas vienen a fortalecer los procesos asociativos de las organizaciones de productores para que puedan acceder a mercados, puedan comercializar de mejor forma sus productos y puedan acceder a los servicios de apoyo a la producción y a la comercialización”.

Agregó: “este tema no solo estará en la agenda de Agricultura Familiar sino en la agenda de la Cooperación Técnica del IICA, pero con un matiz importante, incluyente, es decir, incluir aquellos productores que no participan de forma dinámica en las cadenas de valor, que tienen dificultades en acceder a mercados”.

Productores de la Cooperativa “La Campesina”
participando en el Taller Las Pasantías
Agroempresariales / Foto: IICA Nicaragua

Durante la jornada que duró 2 dias, se desarrollaron cinco sesiones de trabajo donde se abordaron diferentes ponencias sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades de las organizaciones presentes en aspectos socio-organizativo, agregación de valor y de acceso a mercado, entre otros.

Hernando Riveros, Especialista Internacional en Agricultura Familiar del IICA, presentó la metodología de Encuentros Asociativos denominada “Pasantías Asociativa y Empresariales”, aplicada en diferentes países de América Latina.

El taller trató, que tanto los socios de las organizaciones como los funcionarios del Sistema se apropien de esta metodología y la implementen dentro de sus planes de mejora.

Lo que permitirá a las organizaciones de productores mejorar aspectos relacionados con organización asociativa, agregación de valor y vinculación de mercados, generándoles un mayor ingreso, mayor acceso a mercados, por ende, a un mejor nivel de vida.

Como resultado esperado de este evento, al final del taller se dio la presentación de los Planes de Mejora de cada una de las organizaciones participantes.

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista de la Representación del IICA en Nicaragua

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins