Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA realizó conversatorio sobre temas estratégicos del CCLAC

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA realizó conversatorio sobre temas estratégicos del CCLAC

Tiempo de lectura: 3 mins.

Eric Bolaños, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, fue el encargado de la organización y el diseño metodológico del taller

Santiago, 2 de setiembre, 2015 (IICA). Debido a que Chile asumió la coordinación de la Comisión del Comité Coordinador del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe (CCLAC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó un conversatorio con países que hayan tenido esa experiencia, para identificar recomendaciones sobre temas estructurales que puedan contribuir al país en su gestión.

La actividad fue realizada en dependencias del IICA en Chile.

La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), entidad dependiente de la Subsecretaría de Agricultura de Chile, y encargada del funcionamiento del Punto de Contacto y la Secretaría del Comité del Codex Alimentarius que radica en el Ministerio de Agricultura, fue representada por Diego Varela, de Asuntos Internacionales y Punto de contacto Codex en Chile; Cassandra Pacheco, de Asuntos Internacionales, y Codex-Chile, y Constanza Vergara, de Programas integrados, quienes pudieron conocer de primera fuente las experiencias de Argentina, Brasil y Costa Rica, en la coordinación del CCLAC.

La actividad, realizada este 2 de setiembre en dependencias del IICA en Chile, contó con la presencia de Eric Bolaños, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA y responsable de los programas institucionales del Instituto vinculados con la OMC (Comité MSF) y el Codex Alimentarius, quién fue encargado de la organización y el diseño metodológico del taller. Los objetivos del evento fueron identificar recomendaciones y sugerencias para temas relevantes y de interés para el Coordinador del CCLAC.

Posteriormente, la oficina del IICA en Chile, en conjunto con ACHIPIA, desarrollará un producto final que será un documento con recomendaciones, sugerencias y/o experiencias para el Coordinador del CCLAC que lo ayude a su orientación estratégica en la coordinación de la región. La actividad contó con un día de trabajo dividido en dos sesiones en las cuales se pudo realizar una conversación abierta y franca con respecto a los desafíos de realizar la coordinación regional del Codex Alimentarius.

Eric Bolaños fue el encargado de realizar la introducción de los contenidos, con 15 años de experiencia en materia de normas internacionales y 6 años de coordinar el programa de apoyo a la participación en Codex Alimentarius, logró contextualizar a mediano plazo el desarrollo del CCLAC realizando un diagnóstico con sus fortalezas y debilidades, cuantificando y sistematizando un mapa de acción por zonas. Identificando los grupos de trabajo, sus funciones y nivel de actividad. Generando un punto de partida para entregar una radiografía inicial de la actualidad del comité en los países.

Desde Costa Rica estuvo presente Isabel Cristina Araya, Coordinadora del CCLAC del periodo anterior. Quien expuso sobre los aspectos relacionados con la gestión de la coordinación, luego de una gestión impecable durante dos períodos, puso a disposición su experiencia en el desafío de articular la relación entre países y los procesos de negociación.

Gabriela Catalani, Punto Focal del Codex en Argentina, también con 4 años de experiencia en la Coordinación Regional, expuso sobre las trabas y dificultades presentes en el proceso de instalar los temas en algunos sectores estratégicos como el Caribe.

André Luis de Sousa dos Santos, de Brasil, ha participado en las actividades del Codex por 7 años, encabezado y participado en las reuniones de la Comisión y del Codex para los siguientes comités: Comité Ejecutivo, Principios Generales, Exportación e Importación, Contaminantes en alimentos y Latinoamérica y el Caribe. Expuso sobre la directa relación entre la ciencia y el Codex, la necesidad de la comunicación e información para ampliar las perspectivas e intereses de los países en relacionarse en forma más activa.

Finalmente, la Representante del IICA en Chile, Alejandra Sarquis, realizó el cierre de la actividad con una ronda de comentarios y aportes de los participantes, entregando una perspectiva regional y la visión del IICA de apoyo constante y permanente a promover que todos los países puedan participar de la identificación de prioridades y negociar activamente los temas en la instancia Codex correspondiente.

Participó en la organización e implementación del curso, la Técnico en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, Paula Ponzano, quien trabajará en el mencionado documento que será entregado a las autoridades chilenas.

Más información:

alejandra.sarquis@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins