Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

IICA realizó en alianza estratégica con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) eventos de capacitación e información en el uso de biotecnología en la agricultura

Biotecnología

IICA realizó en alianza estratégica con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) eventos de capacitación e información en el uso de biotecnología en la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

En eventos realizados en La Paz  y Santa Cruz, consultores contratados por el IICA y el Experto Internacional del IICA en Biotecnología y Bioseguridad presentaron avances y usos de la biotecnología en agricultura a funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil.

En el taller “Estado de la Agricultura Boliviana y Avances en Materia de Agrobiotecnología”, realizado el 16 de agosto en La Paz y que fue un evento cerrado a funcionarios del sector público, participaron 74 funcionarios provenientes de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, Educación, Gobierno, Ciencia y Tecnología, como también funcionarios del SENASAG e INIAF. El Representante del IICA, Juan Risi dio el saludo de bienvenida reiterando la importancia de la comunicación y la capacitación en estos temas y el interés del IICA por compartir e intercambiar información para facilitar la toma de decisiones, también dejó en claro que no es objetivo del IICA direccionar un enfoque particular de aceptación o de rechazo a los cultivos GM. El consultor, Marín Condori presentó la situación actual de la agricultura en Bolivia, con particular énfasis en la necesidad de cultivos de maíz GM para responder a los actuales retos productivos. Posteriormente, Cecilia González, también consultora, presentó una completa revisión del marco regulatorio de bioseguridad en el país. En la sesión de la tarde, Pedro Rocha, Especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA, ofreció una presentación enfocada en bioseguridad, algunos conceptos básicos, teoría de análisis de riesgo, explicación de principios precautorio, de prevención y de proporcionalidad, resumen de la situación en biotecnología y bioseguridad en países seleccionados. Luego, María Mercedes Roca, consultora, presentó algunos avances que en biotecnología se vienen dando, en particular relacionados con la aparición de la biología sintética. En las discusiones, hubo una activa participación y en la que fue evidente la polarización basada en la desinformación. Las sesiones de discusión fueron notables  y los temas que fueron discutidos estuvieron relacionados con glifosato, flujo de genes, impacto sobre la biodiversidad y la salud humana y costos de la tecnología. Vale mencionar la intervención que hiciera el Ing. Mauricio Ordoñez, Director General Ejecutivo SENASAG, quien con sus comentarios ciertamente dio su aprobación al evento, felicitó al IICA por la iniciativa y dejó en claro que Bolivia necesita de este tipo de tecnología. El cierre estuvo a cargo del  Representante del IICA en Bolivia y del Dr. Hugo Bosque, Asesor del Ministro Cocarico. Ambos coincidieron en la importancia del evento, su beneplácito por el desarrollo del mismo, la calidad de la información presentada y la necesidad de continuar con estos ejercicios de comunicación. Se reconoció la polarización en el tema y la dificultad en la toma de decisiones.

El 17, se llevó a cabo el foro “Agrobiotecnología: Situación Actual y Perspectivas” en el auditorio de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO). Este fue una jornada de capacitación y comunicación en biotecnología, abierto a diferentes actores de la sociedad civil al que asistieron 88 personas. La bienvenida estuvo a cargo de Juan Risi. Enseguida  Pedro Rocha presentó una revisión general de la biotecnología y la bioseguridad, María Mercedes Roca presentó las oportunidades de las nuevas tecnologías, para dar paso a un panel de comentarios a cargo de C. González y M. Condori.  Luego del debate y las conclusiones del foro a cargo de Juan Risi, este fue clausurado por Luis Alberto Alpire, Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz. Terminado el foro, se sostuvo un almuerzo, organizado por IBCE, en el cual participaron altos funcionarios del gobierno departamental. Durante el almuerzo se solicitó a Pedro Rocha un resumen de la situación de los cultivos GM en América Latina, a lo cual se presentó un resumen de lo que está sucediendo en cada país y las posibles consecuencias que decisiones en algunos de ellos pueden tener para el desarrollo comercial de la soya GM en Bolivia (como por ejemplo la legislación que se viene implementando en Perú). Fue interesante reconocer en los participantes el interés por introducir esta tecnología en otros cultivos (maíz, algodón) y regularizar los cultivos GM que se están sembrando sin autorización. También se reiteró la importancia de los ejercicios de comunicación y capacitación como los realizados por el IICA.

Mayor información: juan.risi@iica.int

Dr. Pedro Rocha, Especialista Internacional del IICA en Biotecnología y Bioseguridad exponiendo a los asistentes.
Representante del IICA y Expositores al término del Foro en Santa Cruz.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins