Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA, RedBioLAC y WISIONS of Sustainability lanzan curso para promover tecnologías de biodigestión en Iberoamérica

IICA, RedBioLAC y WISIONS of Sustainability lanzan curso para promover tecnologías de biodigestión en Iberoamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Para impulsar el uso de tecnologías de biodigestión, compartir experiencias exitosas y fomentar políticas públicas para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC) y el programa WISIONS of Sustainability, del Instituto Wuppertal de Alemania, lanzaron el curso “Aplicación de la biodigestión para la transformación agroecológica y bioeconómica de los sistemas agroalimentarios en Iberoamérica”.

Primera

 

San José, 29 de mayo de 2024 (IICA) Para impulsar el uso de tecnologías de biodigestión, compartir experiencias exitosas y fomentar políticas públicas para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC) y el programa WISIONS of Sustainability, del Instituto Wuppertal de Alemania, lanzaron el curso “Aplicación de la biodigestión para la transformación agroecológica y bioeconómica de los sistemas agroalimentarios en Iberoamérica”.

El curso virtual busca ofrecer un primer acercamiento de personas trabajadoras gubernamentales al tema de la “digestión anaeróbica”, proceso para tratar residuos orgánicos y generar energía por el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno, lo que produce biogás y abono.

“Para el Instituto Wuppertal, este curso es un granito de arena para diseminar los conocimientos sobre la biodigestión que están esparcidos por todo Latinoamérica, ya que estas prácticas y tecnologías tienen un gran potencial como una herramienta para la transformación de los sistemas agrícolas, que son diversos”, señaló Willigton Ortiz, coordinador de proyectos de WISIONS of Sustainability, que brinda el respaldo financiero a la iniciativa.

La capacitación formará a técnicos gubernamentales y tomadores de decisiones involucrados en procesos de formulación e implementación de políticas en los países de América Latina y el Caribe. Actualmente, hay 96 profesionales inscritos de México, Guatemala, Colombia, Perú, El Salvador, Ecuador, Costa Rica y Argentina, de entidades de gobierno como ministerios, secretarías de agricultura e institutos nacionales de investigación y energía. 

“La RedBioLAC ha estado apoyando desde el 2017 la divulgación y realización de webinars sobre esta temática y hoy, por medio del curso, se formaliza una nueva etapa para capacitar a tomadores de decisión en estas tecnologías, por las cuales la biodigestión aporta el biol, un subproducto muy valioso como biofertilizante”, señaló Gloria Ximena Pedraza, coordinadora de relaciones interinstitucionales de la RedBiolac.

Segunda

La especialista en bioeconomía y cooperación internacional del IICA, Celestina Brenes Porras, enfatizó: “dentro de los senderos de la bioeconomía se encuentra lo relacionado a los biocombustibles, los cuales pueden estar en diferentes estados, es ahí donde el biogás toma especial relevancia por sus características y puede ser útil en zonas urbanas y rurales. En el ámbito agrícola, la producción de biogás en bajas y medianas escalas mejora el bienestar de los habitantes rurales, ya que permite producir energía limpia y accesible para zonas desconectadas de los sistemas de distribución de gas o electricidad”.

La capacitación, que comenzó a inicios de mayo, concluirá en la tercera semana de junio de 2024 con un taller presencial en México, Guatemala, Colombia y Costa Rica.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins